La Cátedra
Contacta
Newsletter
Equipo
Miembros
Consejo Asesor
Investigación
Actividades
Integración social
Publicaciones
¿Acoger sin integrar
Becas
Convocatorias
Seminario
Memorias
La Cátedra
Contacta
Newsletter
Equipo
Miembros
Consejo Asesor
Investigación
Actividades
Integración social
Publicaciones
¿Acoger sin integrar
Becas
Convocatorias
Seminario
Memorias
Suscríbete a nuestras comunicaciones para estar al tanto de los nuevos cursos, actividades culturales y toda la actualidad de la Universidad
Cecilia Estrada Villaseñor: Coordinadora
Graduada en Ciencias de la Comunicación. Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctora en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Pontificia Comillas. Líneas de Investigación dirigidas al estudio de la influencia de los Medios de Comunicación en la sociedad sobre la inmigración así como la interacción social entre la prensa, política y sociedad. Estudios de perfiles sociodemográfico / proceso migratorio / acogida e integración social.
Ver CV José Manuel Aparicio Malo: Investigador
Es Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado en Teología por la Universidad del Norte de España Sede Burgos. Licenciado en Moral por el Instituto Superior de Ciencias Morales de los Redentoristas. Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas con el tema «El concepto de ciudadanía contemplado desde la Doctrina Social de la Iglesia». Actualmente es profesor de Moral Social en la Facultad de Teología y profesor de diversas materias en el Máster sobre estudios Migratorios. Coordina el Foro sobre Movilidad Humana para la Conferencia Episcopal Española. Líneas de investigación: Migración y ciudadanía. Dimensión simbólica de la movilidad humana. Dimensión religiosa de las migraciones. Migraciones y desarrollo. Migraciones y pobreza. Refugio. Dimensión política de las migraciones. Pastoral y migraciones.
Ver CV
Olaya García Vázquez
Graduada en Sociología por la Universidad de Salamanca, participando en varias investigaciones sobre género. Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universidad Pontificia Comillas, tras el que ha trabajado en el SJM y en Entreculturas. Durante 2020 comenzó su tesis doctoral gracias a una Ayuda de la Fundación Oriol-Urquijo, con una investigación sobre la Trata de Seres Humanos y el impacto en la salud. Desde finales de 2020 es contrata FPU en Comillas como profesora en formación en el Departamento de Sociología y Trabajo Social, y como investigadora en el Grupo de Género, Riesgo y Vulnerabilidad Social. Durante 2021 ha realizado una estancia de investigación financiada de tres meses en Ghent University. Es asesora e investigadora en temas de migración, género y trata de seres humanos en diversas organizaciones. Desde 2022 colabora con la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos en la gestión de investigaciones, seminarios y prácticas. Ángela Ordóñez
Ángela Ordóñez estudió Psicología en la Universidad Pontificia Comillas donde se graduó en 2013 y realizó el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Terapia Familiar Sistémica (2015). Acaba de finalizar su tesis doctoral con el diseño y validación de un programa de atención psicológica a refugiados para facilitar procesos de perdón. En el año 2016 comenzó su docencia en la Universidad Pontificia Comillas donde actualmente imparte asignaturas relacionadas con la dimensión psicológica de la migración y el refugio y la psicología de las familias. Además, es investigadora en el Proyecto IMMERSE-H2020 sobre inclusión de alumnado migrante y refugiado en escuelas en Europa, terapeuta en el Equipo de Familia de la Unidad de Intervención Psicosocial (UNINPSI) y Coordinadora de la Revista Clínica Contemporánea del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Miguel González Martín
Es coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes y director de la Fundación Social Ignacio Ellacuría desde junio de 2013. Previamente, trabaó en el área de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, como director de Inmigración. Allí llegó después de dedicar diez años a la cooperación internacional al desarrollo en Alboan. Estudió derecho y ciencias religiosas en la Universidad de Deusto; obtuvo Diploma de Estudios Avanzados en Globalización y Desarrollo en la Universidad del País Vasco, y es máster en coaching de personas y equipos por Mondragon Unibertsitatea. Cristina Manzanedo
Es Licenciada en Derecho (1987), Letrada Asesora de Empresas (1987) y LL.M (Máster) en Derecho y Relaciones Internacionales (1992), por la New York University de Nueva York, EE.UU. Su experiencia profesional se inició en el ámbito de la abogacía, en el despacho Baker & Mckenzie y trabajó varios años para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Desde 2010 ha formado parte de Pueblos Unidos y del Servicio Jesuita a Migrantes España (SJM), donde ha coordinado el trabajo de incidencia hasta verano 2016. El SJM está formado por diversas organizaciones que acompañan en distintas ciudades de España a personas y familias migrantes y refugiadas en toda España. Es experta en temas de control migratorio, especialmente en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), la frontera sur hispano-marroquí y refugiados. Actualmente es miembro de la Fundación Entreculturas, ONG jesuita de cooperación internacional al desarrollo, donde apoya la atención y acompañamiento a personas migrantes y refugiados fuera de Europa (en Africa, Oriente Medio y América Latina), así como la sensibilización e incidencia sobre este tema en España.
Valeria Méndez de Vigo
Es licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas y tiene más de 20 años de experiencia en cooperación al desarrollo. Posee varios cursos de posgrado en cooperación al desarrollo (Universidad Complutense Madrid, Praxis India), migraciones (UCM y Universidad del Egeo) y dirección y gestión de ONG y liderazgo e innovación social en el tercer sector (ESADE, Madrid). Es coordinadora y autora de numerosas publicaciones sobre educación, participación y derechos humanos. Actualmente trabaja en la Fundación Entreculturas, como responsable del departamento de Estudios e Incidencia. Trinidad L. Vicente
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto. Máster en Estudios de Paz (U. del Ulster) y en Estudios Europeos (U. de Deusto). Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y miembro fundador del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto. Pertenece, además, al equipo de investigación "Retos socioculturales y derechos humanos en un mundo en transformación", seleccionado con categoría A en el Sistema Universitario Vasco (2013-2018). Directora de la Revista Deusto Journal of Human Rights / Revista Deusto de Derechos Humanos. Sus principales áreas de interés son: gestión de la diversidad, derechos humanos y género.
María Aurora Cañadas
Licenciada en Sociología por la Universidad de Granada y Especialista en Investigación social aplicada y análisis de datos, por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Desde mayo de 2019 es investigadora predoctoral en la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre el papel de las redes sociales en los procesos de integración de inmigrantes y refugiados en España. Ha trabajado como técnico de investigación y analista de datos en diferentes sectores. Durante 2015 trabajó en Northumbria University, donde colaboró en una investigación sobre la integración de inmigrantes y refugiados en el Noroeste de Inglaterra a través una beca Eramus Prácticas.
Alejandra Pardo
Actualmente y desde octubre de 2019 es investigadora predoctoral en la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos. Su tesis versa sobre los procesos de integración social de las personas refugiadas desde la perspectiva de género. Es integradora Social por el Instituto de Educación Secundaria San Blas, Trabajadora Social por la Universidad Autónoma de Madrid egresada del máster universitario en Relaciones Internacionales, Diplomacia, Dinámicas de Cooperación, Conflicto y Negociación de la Universidad Alfonso X El Sabio. Especializada en situaciones de vulnerabilidad y desventaja social, así como en intervención social y gestión de la diversidad cultural. Actividad profesional en trabajo con personas migrantes, refugiadas, sin hogar y mujeres en la Cruz Roja Española.
Investigación
La cátedra desarrolla una agenda de investigación académica ligada al diagnóstico de la realidad y a la definición e innovación de las políticas, programas y proyectos de intervención en este campo.
ActividadesContrato en prácticas en terreno
La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos cuenta con un programa de prácticas profesionales remuneradas, con el apoyo de Inditex.
Ver másSeminario
El seminario sobre migraciones y refugio se realiza con una periodicidad de seis sesiones al año, donde a partir de un tema de investigación y una bibliografia específica, se elabora una discusión abierta sobre la cuestión.
Ver más