drag
  • Home
  • Noticias
  • Una profesora de Comillas CIHS, premio Health Research La Caixa

Una profesora de Comillas CIHS, premio Health Research La Caixa

Nereida Bueno es la investigadora principal del proyecto DULCINEA

Nereida Bueno junto a Blanca Fuentes

Nereida Bueno junto a Blanca Fuentes

19 de septiembre de 2019

La profesora de Psicología y coordinadora de Criminología en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), Nereida Bueno, es la investigadora principal del proyecto DULCINEA, acrónimo de "DUbbing Language-therapy CINEma-based in Aphasia post-Stroke. A feasibility cross-over pilot-trial". DULCINEA acaba de recibir el premio Health Research de La Caixa en el área "Neuroscience", en un acto que tuvo lugar en la sede de La Caixa de Barcelona y que estuvo presidido por el Ministro en funciones de Investigación y Universidad, Pedro Duque.

El galardón, dotado con 308.066 euros, busca financiar proyectos de investigación que destaquen por su excelencia, carácter innovador y orientación social. El proyecto DULCINEA, liderado por Blanca Fuentes, jefa de sección de Neurología en el Hospital Universitario La Paz, usa técnicas de doblaje en pacientes con afasia, una de las principales consecuencias derivadas de sufrir un ictus, para intentar que recuperen el habla funcional.

El proyecto cuenta con el apoyo de RTVE que cede los derechos de parte de la serie "Cuéntame cómo pasó". Se escogió esta serie porque representa escenas familiares y cotidianas, por lo que podrán practicar un vocabulario adaptado a su vida diaria. Además, el contexto que representa es uno conocido (España en los últimos años), que resultará familiar para los pacientes, incrementando así su motivación. Por último, aparecen figuras de ambos sexos en distintos tramos de edad, lo que permite al paciente tener un modelo articulatorio similar al suyo.

En DULCINEA también participa la Asociación de Pacientes Afasia Activa, que lidera Paloma Blanco. Esta asociación participa proveyendo de pacientes expertos que puedan asesorar a lo largo de todo el proyecto si las palabras que se escogen son útiles para ellos, probando la terapia y divulgando sobre ella.

El estudio es una prueba piloto de la terapia, por lo que se desconoce el éxito que pueda tener para los pacientes, aunque no se prevé ningún efecto perjudicial. La primera actividad conjunta derivada del proyecto se llevará a cabo el 14 de noviembre en la universidad de 17h a 21.30h durante la Semana de la Ciencia de Madrid, con un taller que llevará por título "¿Y si perdieras el habla? Interactúa con pacientes con afasia”.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un panel de discusión con tres personas sentadas en una mesa, donde una mujer está hablando y gesticulando.
CIC
30 de abril de 2025
La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, en los “Desayunos con CEO" de la Cátedra de Industria Inteligente

La Cátedra de Industria Inteligente, en colaboración con el Club Empresarial ICADE, organizó una nueva edición de sus ya tradicionales encuentros entre industria y academia

Leer más

Vista aérea de un edificio universitario moderno con estacionamiento y áreas verdes circundantes.
CHS
30 de abril de 2025
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales obtiene el reconocimiento de la International Baccalaureate Organization

El Máster Universitario en Profesor de Secundaria permitirá certificar docentes para el Bachillerato Internacional sin créditos adicionales a partir del curso 2025-2026

Leer más

Un hombre vestido de traje está dando una lección en una aula.
Teología
30 de abril de 2025
Última lección del profesor Pedro Rodríguez Panizo

El profesor de la Facultad de Teología pronunció sus palabras de despedida, antes de su inminente jubilación, apelando al lirismo de la vida cristiana

Leer más