drag
  • Home
  • Noticias
  • Un repaso crítico a las medidas en el mercado eléctrico

Un repaso crítico a las medidas en el mercado eléctrico

Expertos en mercado eléctrico avisan de la necesidad de adaptaciones en las redes eléctricas para un mayor uso

DESCARBONIZACION_GR.jpeg

El vicerrector de Investigación y profesorado (centro) y el decano de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), Abel Veiga a su izquierda

3 de noviembre de 2021

Tomás Gómez, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas (Comillas ICAI), afirmó durante la mesa redonda “Descarbonización de la demanda: desarrollo de las redes eléctricas para afrontar los retos de la descarbonización”, que “los precios altos y bajos son consustanciales a los mercados determinados por la oferta y la demanda, y no podemos intervenirlos sin más”.

La mesa –impulsada por el Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE)– reunió a varios expertos que analizaron desde diferentes ángulos las medidas adoptadas recientemente en el ámbito energético. En este sentido, Gómez recalcó que “extraer las rentas de un mercado sin haber demostrado un abuso de poder en el mismo no es lícito”, y que “hacen un mal servicio al sistema, que acabarán pagando los consumidores y que afecta también a la percepción internacional de nuestros reguladores”.

Otro de los participantes fue Iñigo Del Guayo, catedrático de Derecho Administrativo y director del Máster de Derecho de la Energía del Club Español de la Energía, lamentó las medidas que requiere el mercado eléctrico español “tras veinte años de funcionamiento y en un contexto especialmente dinámico” se hayan adoptado “de forma poco ponderada, pensada y discutida”.

Del Guayo admitió, sin embargo, que, en un contexto de precios del gas y de la electricidad disparados, naturalmente hay que hacer cosas, “pero siempre con mecanismos que no rocen ni dañen la seguridad en las instituciones, y de manera que las cosas que se han pactado se vean alteradas”.

Por su parte, Fernando Barrera, director de Frontier-Economics, señaló que cuando se produce una intervención en un mercado, “esta ha de hacerse por la vía regulatoria, y no de forma coyuntural”. Barrera también aseguró que el regulador no debería poner tanto el énfasis en dar muchas opciones al consumidor, “sino en brindarles la tarifa con la que vayan a estar más contentos”. En cambio por la vía de ir mejorando sobre la marcha un Real Decreto “sin que sepamos dónde termina ese proceso, el que acaba sufriendo siempre es el consumidor final”.

La sesión estuvo moderada por Juan José Lavilla, letrado de las Cortes Generales, abogado y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia Comillas, quien insistió en la idea de que descarbonización tendrá un gran impacto en el sector energético, tanto en el consumo de combustibles como en la misma producción de energía mediante fuentes no emisoras. “Las redes eléctricas van a tener que llevar a cabo numerosísimas adaptaciones técnicas para estar preparadas en un contexto de mayor uso y por la necesaria bidireccionalidad de las redes”, aseguró.

Durante la sesión se lanzaron también algunas propuestas concretas orientadas a buscar nuevas fórmulas y tecnologías que permitan afrontar con eficiencia el impacto que la descarbonización del sistema eléctrico. Tomás Gómez apuntó hacia la posibilidad de introducir un sistema de sandboxes regulatorio para desarrollar soluciones innovadoras en el sector energético que permitan conocer de manera precisa qué impactos tendrá, anticipando así riesgos, beneficios y posibles aplicaciones antes de su implementación en el mercado real. Otra de las propuestas que se apuntaron tiene que ver con la necesidad de introducir un sistema de análisis costes- beneficios en relación con las inversiones.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo diverso de personas posando en una sala de reuniones con estanterías al fondo.
CHS
22 de julio de 2025
Culmina con éxito la Escuela de Verano en International Security Management

Un programa intensivo e internacional que reunió a estudiantes y expertos para abordar los grandes desafíos de la seguridad global desde una perspectiva multidisciplinar

Leer más

Revista de la Universidad Pontificia Comillas que destaca a los graduados y presenta artículos sobre diversos temas.
Revista
22 de julio de 2025
Publicado el número 114 de la "Revista Comillas"

Los actos de graduación, el nuevo papa León XIV o el Plan Estratégico son algunos de los temas más destacados de este segundo semestre

Leer más

Un hombre vestido de traje negro habla en un evento mientras sostiene un micrófono.
Debate
21 de julio de 2025
Rodrigo Sánchez-Bleda, alumno de Comillas, entre los 30 mejores del Mundial de Oratoria

Recién graduado en E-5 + FIPE, busca representar a la universidad y a España en la fase final del campeonato internacional

Leer más