drag

¿Un nuevo telón de acero?

Mira Milosevic – Juaristi, Nicolás de Pedro y Javier Gil participaron en esta mesa redonda

Mira Milosevic – Juaristi, Nicolás de Pedro y Javier Gil participaron en esta mesa redonda

Mira Milosevic – Juaristi, Nicolás de Pedro y Javier Gil participaron en esta mesa redonda

1 de marzo de 2022

El pasado 9 de febrero el Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) organizó -dentro del ciclo Nuevos Desafíos de la Agenda Internacional-una mesa redonda para analizar la tensión en Ucrania fruto de la presión de Rusia sobre ese país y en general la difícil situación que se vive en toda la zona. La sesión se tituló ¿Un nuevo telón de acero? Análisis de la tensión entre Occidente y Rusia. Del Báltico a Ucrania. Participaron Nicolas de Pedro, senior fellow de The Institute for Statecraft; Mira Milosevic – Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano y Javier Gil Pérez, profesor del departamento de Relaciones Internacionales de Comillas CIHS, quien moderó la mesa.

Los ponentes dieron sus puntos de vista sobre la situación actual comenzando con una rápida revisión a la historia reciente de las relaciones entre Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas. Para Milosevic – Juaristi la situación actual en Ucrania lo que refleja es la ambición de Rusia de reconfigurar y cambiar el orden europeo de seguridad que se creó tras la Guerra Fría “Yo creo que, independientemente del resultado de la crisis de Ucrania, Occidente y Rusia van a estar en un conflicto muy largo, en una situación de tensión prebélica. La batalla futura estará en los países que están ubicados geográficamente entre Occidente y Rusia” apuntó Milosevic. La experta señaló algunas estrategias que las diferentes potencias podrían empezar a utilizar antes de recurrir a la fuerza, como las campañas de desinformación o los ciberataques.

Nicolás de Pedro coincidió prácticamente con todo lo que su compañera había transmitido a los asistentes e hizo un recorrido desde la pasada crisis de Bielorrusia en 2021 hasta la situación actual en Ucrania. Para de Pedro el origen de ambos sucesos tiene algo en común: “las poblaciones del espacio postsoviético cada vez tienen mayores demandas y cada vez muestran una mayor incomodidad y malestar con regímenes autoritarios que no cubren sus necesidades”. Esta es la razón por la que en 2021 se produjeron las protestas de Minsk, en las que jóvenes, mujeres y trabajadores llenaron las calles tras el fraude electoral. “No ha habido verdaderas transiciones en ningún país, excluyendo el caso de las repúblicas bálticas, por lo que desde el Kremlin no se contempla que estas poblaciones puedan actuar desde el libre albedrío”. El experto señaló que ahora el clima político, tanto de Europa como de Estados Unidos, presenta un escenario favorable para que Rusia se disponga a ejercer una mayor presión.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo diverso de personas posando en una sala de reuniones con estanterías al fondo.
CHS
22 de julio de 2025
Culmina con éxito la Escuela de Verano en International Security Management

Un programa intensivo e internacional que reunió a estudiantes y expertos para abordar los grandes desafíos de la seguridad global desde una perspectiva multidisciplinar

Leer más

Revista de la Universidad Pontificia Comillas que destaca a los graduados y presenta artículos sobre diversos temas.
Revista
22 de julio de 2025
Publicado el número 114 de la "Revista Comillas"

Los actos de graduación, el nuevo papa León XIV o el Plan Estratégico son algunos de los temas más destacados de este segundo semestre

Leer más

Un hombre vestido de traje negro habla en un evento mientras sostiene un micrófono.
Debate
21 de julio de 2025
Rodrigo Sánchez-Bleda, alumno de Comillas, entre los 30 mejores del Mundial de Oratoria

Recién graduado en E-5 + FIPE, busca representar a la universidad y a España en la fase final del campeonato internacional

Leer más