drag
  • Home
  • Noticias
  • Un 50% de los españoles sufrió ansiedad al comienzo de la pandemia

Un 50% de los españoles sufrió ansiedad al comienzo de la pandemia

Lo corrobora un estudio de la profesora de psicología de Comillas CIHS, Rocío Rodríguez Rey

Un estudio de la profesora de psicología de Comillas CIHS, Rocío Rodríguez Rey, indaga en el impacto psicológico de la pandemia

Un estudio de la profesora de psicología de Comillas CIHS, Rocío Rodríguez Rey, indaga en el impacto psicológico de la pandemia

24 de mayo de 2020

La profesora de Psicología la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), Rocío Rodríguez Rey, es una de las autoras de la investigación puesta en marcha para medir el impacto psicológico producido por las primeras semanas de la crisis del coronavirus.

El estudio Impacto psicológico y factores asociados durante la primera etapa de la pandemia de COVID-19 en España, en la que han participado 3.055 personas, arroja datos preocupantes. Un 51% de las personas reportó ansiedad (un 30,4%, severa); un 40,9% algún nivel de depresión y un 42% de estrés. "En general, estamos encontrando tasas de malestar psicológico altas equivalentes a estudios que se han desarrollado en China. Son eventos traumáticos, aunque estas cifras son de la primera fase y hay que ver cómo evolucionan", señala Rocío Rodríguez-Rey.

El estudio también ha evaluado cómo interactúan con esta sintomatología diferentes variables como la edad, el género o la situación económica, entre otras. "No para todo el mundo es igual. Hay más riesgo para determinados grupos vulnerables", afirma Rodríguez-Rey, que ha puesto en marcha otra investigación para analizar la prevalencia en determinadas profesiones especialmente sometidas a estrés como sanitarios o trabajadores de supermercados. De momento, ya han encontrado que las mujeres, los jóvenes o quienes perdieron el trabajo son los que "muestran síntomas negativos más fuertes".

Aquellas personas que se han quedado sin empleo durante la crisis o están en un ERTE obtienen una mayor puntuación en la escala planteada por las investigadoras tanto en estrés como en ansiedad y depresión que aquellos que trabajan. Registran también menos nivel quienes residen en viviendas de más de 120 metros cuadrados o aquellos que tienen hijos frente a los que no. Los que han tenido algún tipo de contacto con el coronavirus o aquellas personas que tienen pareja pero no viven con ella apuntan más alto en la escala y las dos preocupaciones más señaladas son el impacto económico y el miedo a que un ser querido enferme por COVID-19.

Rodríguez-Rey señala que la idea ahora es seguir profundizando en los resultados.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Imagen que muestra un vaso con lápices de colores y un texto sobre becas de la Fundación ONCE.
Comillas Contigo
15 de julio de 2025
X EDICION PROGRAMA DE PRÁCTICAS

FUNDACIÓN ONCE-CRUE 2025/2026

Leer más

Profesoras de la EUEF en CIDUI 2025
EUEF
14 de julio de 2025
La EUEF participa en el XIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación 2025

El encuentro, titulado “Docentes de hoy para la universidad de mañana”, ha tenido lugar en Barcelona los días 9,10 y 11 de julio. 

Leer más

Training Week Comillas.jpeg
EUPEACE
14 de julio de 2025
Campus Arrupe acoge la EUPeace Training Week: "European Higher Education in the Age of AI"

Del 8 al 10 de julio, Comillas reunió a expertos y académicos europeos para reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la era de la IA

Leer más