Tres de cada cuatro víctimas de trata no estarían siendo identificadas
Un informe del IUEM y Unicef reclama más datos para luchar mejor contra la trata
De izda. a dcha., Almudena Olagibel, especialista en protección de la infancia de Unicef; María José Castaño, investigadora principal del informe del IUEM, y Clara Barrio, investigadora y coordinadora del proyecto, durante la presentación del informe
17 de febrero de 2022
El informe “Cultura de datos en la trata de seres humanos”, elaborado por del Instituto de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas (IUEM) y UNICEF España, subraya la importancia de contar con datos de calidad para abordar y combatir la trata de personas en España. Esa fue una de las conclusiones de la presentación del estudio que tuvo lugar en la Universidad, en la que, además, se subrayó la escasa visibilidad de la infancia, ya que los datos oficiales resultan insuficientes para conocer y comprender cómo afecta esta forma de violencia a los niños y niñas.
“Los datos con los que contamos actualmente no reflejan la verdadera magnitud de este fenómeno en España”, aseguró José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España. “La falta de un organismo que unifique los datos recogidos por los diferentes actores implicados, así como la falta de lenguaje compartido por todos ellos, lleva a unos datos irreales que dejan a muchas víctimas ocultas e invisibles, tanto a los ojos de las autoridades como a los de la sociedad en general”, aseguró.
Así, tras dos años de trabajo, el proyecto liderado por María José Castaño y Clara Barrio, investigadoras del IUEM, ha estimado cuál es la cifra oculta de víctimas de trata mediante la adaptación del modelo estadístico de Estimación de Sistemas Múltiples (MSE), promovido por Naciones Unidas. Así, se ha estimado la cifra oculta de víctimas de trata en la Comunidad de Madrid en el periodo 2015-2019: en la región apenas se estaría observando el 26% de personas en procesos de trata, es decir, que el 74% de las víctimas queda oculto o invisible. En el caso concreto de la infancia se estima que, por cada niño o niña víctima de trata observado, hay 5,7 sin observar. Estas estimaciones podrían extrapolarse al resto del país, aunque para hacer una estimación rigurosa sería necesario hacer este mismo ejercicio a nivel nacional.
“Implementar el MSE requería de al menos tres bases de datos procedentes de actores que tuvieran roles diferentes en la lucha contra la trata. Nosotros hemos tenido la suerte de contar con los datos de ocho de las organizaciones no gubernamentales, entidades de la Administración Pública y autoridades invitadas a participar. Esto nos ha permitido trabajar con una base de datos robusta y fiable que, una vez depurada, nos permitió diseñar un algoritmo para estimar la cifra oculta de víctimas de trata”, explica María José Castaño, investigadora del IUEM.
Además, en este proyecto del IUEM se ha desarrollado una aplicación para móvil y web en la que cada persona puede guardar datos e información sobre su identificación, orientada a facilitar los procesos burocráticos de protección y atención a víctimas de trata y mejorar la interoperabilidad entre las organizaciones que las protegen.
Según el Ministerio del Interior, en 2020 se identificaron en nuestro país 269 víctimas de trata, de las que seis (el 2%) eran niños y niñas. Esto no coincide ni con la realidad que describen las propias víctimas (el 62% de las mujeres en procesos de trata con fines de explotación sexual aseguran haber sido iniciadas en la prostitución cuando eran menores de edad) ni con la que reflejan los medios de comunicación.
También te puede interesar
La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas presentará el informe del proyecto Data Culture in Human Trafficking II.
14 de septiembre. Día Mundial de la Dermatitis Atópica