drag

Trabajar para integrar a través del español

La enseñanza de castellano a migrantes el curso pasado fue un éxito, y favorece la integración y empatía con este grupo de población

Alumnos Migrantes (20-6-2025).jpeg

Lassana (izquierda) y Mame, dos de los alumnos que mejoraron su español gracias al voluntariado de Comillas

27 de agosto de 2025

Para conocer las circunstancias y las dificultades por las que atraviesan los refugiados, Comillas ofrece cada año diferentes voluntariados que ponen en contacto a alumnos, PDI y PAS con la realidad vital de las personas migrantes. Uno de ellos es la enseñanza de español para refugiados, iniciativa en la que colabora la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la universidad y el Instituto de Idiomas

Laura Guindeo, directora de Comillas Solidaria, explica que “nos encargamos de identificar, organizar y coordinar en una primera etapa a los voluntarios y voluntarias que participan en el proyecto y, una vez han comenzado, hacemos seguimiento de su participación y experiencia en el programa. Al terminar, convocamos un espacio de devolución y reflexión conjunta con el objetivo de acompañar a los voluntarios y voluntarias en su proceso de asimilación de la experiencia”.

Por su parte, Cecilia Estrada, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, explica que “hay que formar a estos chicos para trabajar y para ayudarles a expresar qué sienten”, y que los voluntarios “abren los ojos a la realidad de quienes componen la sociedad española, porque aún no vemos que ellos forman ya parte de ella. Son increíbles, empiezas a entender muchas cosas… te deja ver el mundo”.

A los voluntarios se les forma durante varias horas para dotarles de recursos de enseñanza. La responsable de la formación y coordinación del curso, Ana Bau, profesora de español para extranjeros dependiente del Instituto de Idiomas de Comillas, asegura que “el taller de formación es muy práctico y se hace especial hincapié en el contexto de los alumnos y en la preparación de las clases, para entender cuál es el proceso de aprendizaje”. 

Los voluntarios tienen un papel básico en todo esto. Aitana Martínez estudia 4º del Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Relaciones Internacionales (E-6) en Comillas ICADE. “El aprendizaje más importante ha sido la paciencia y el cariño. Además, veo la realidad en la que vivo desde un punto de vista mucho más empático”. Por su parte, María Arias estudia 2º de Enfermería en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”, y también ha extraído muchas enseñanzas. “Me ha permitido desarrollar habilidades como la creatividad o la escucha activa, y me ha ayudado a mejorar la confianza en mí misma”. 

Quienes han participado en el PAS lo tienen claro: “Son personas que han pasado por viajes infinitos desde el corazón de África, atravesando diferentes países, caminando durante meses, alcanzando Europa en patera… y aun así, mantienen la sonrisa, el sentido del humor, las ganas de aprender, de integrarse, de trabajar, de iniciar una vida plena. Y ese optimismo se contagia y uno aprende a relativizar y a ser más consciente de todo lo que le rodea”, coinciden. Además, desde el Instituto de Estudios sobre Migraciones tienen claro que “los refugiados nos enseñan una forma de estar en el mundo, nos muestran las dificultades que atraviesan, y eso nos transforma”.

Compartir noticia:

También puede interesarte

Programa Vuela en Cantoblanco
Comillas Solidaria
26 de febrero de 2024
Arranca la Red Solidaria Comillas

Miembros del PAS y el PDI participaron en una jornada de selección para alumnos del programa VUELA

Leer más

A single slipper, pamphlets, and a business card placed on a wooden table.
Comillas Solidaria
14 de octubre de 2024
Campaña “Nadie sin zapatillas” de Comillas Solidaria: Un éxito de solidaridad y conciencia

116 personas de Comillas han participado en la campaña, 78 PAS y 38 PDI

Leer más

sosiego_IP.png
Refugiados
19 de octubre de 2021
Presentamos junto con IUEM un nuevo libro sobre la convivencia en los barrios

El pasado 14 de octubre, un equipo de investigadores del IUEM junto con investigadores de la Cátedra de Refugiados presentaron, en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, un nuevo libro.

Leer más