Tercera reunión del Proyecto Microcredenciales IMPULSA: Inclusión para la sostenibilidad laboral
El Proyecto Microcredenciales IMPULSA sigue trabajando en la empleabilidad y la inclusión
4 de noviembre de 2025
El pasado 4 de noviembre de 2025, la Universidad Pontificia Comillas fue escenario de la tercera reunión del Proyecto Microcredenciales IMPULSA, bajo el lema “Inclusión para la sostenibilidad laboral”. El encuentro tuvo lugar en la sede de la universidad (C/Rey Francisco, 4 – Madrid) y reunió a representantes del ámbito académico, empresarial y social comprometidos con la mejora de la empleabilidad y la inclusión de personas migrantes y refugiadas en el mercado laboral. Esta iniciativa es producto de una co-creación participativa enmarcada en el proyecto europeo EUPeace y promovida por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y en colaboración con el Madrid Culinary Campus y Red Acoge.
La jornada comenzó a las 10:30h con la bienvenida y recepción de las personas participantes, seguida de la presentación de los principales resultados del “Cuestionario de necesidades en el sector de la hostelería y restauración”, a cargo de Jesús Migallón (Universidad Pontificia Comillas) y Paloma García por parte de Red Acoge.
Posteriormente, Juan Carlos Tejada Hisado, director del Departamento de Educación y Formación de la CEOE, ofreció la ponencia “Microcredenciales: conectando la formación con las necesidades reales del mercado laboral”, en la que destacó el papel de la formación flexible y modular para adaptar las competencias profesionales a las demandas cambiantes del sector productivo.
Tras una pausa para el café, el encuentro continuó con una sesión de trabajo en grupos, en la que los participantes compartieron propuestas y reflexiones para fortalecer la conexión entre formación, empleabilidad e inclusión social.
El Proyecto Microcredenciales IMPULSA busca promover itinerarios formativos innovadores y adaptados a las necesidades reales del mercado laboral, especialmente en sectores clave como la hostelería y la restauración, contribuyendo así a una transición laboral más inclusiva y sostenible, el cual continuará trabajando en un modelo formativo escalable, inclusivo y alineado con los estándares europeos.
Te puede interesar
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad sin cura que afecta a 4.000 personas en España.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI) fue el escenario una nueva edición de esta iniciativa impulsada por la Cátedra de Industria Inteligente en colaboración con alumnos de la Universidad de Loyola
La universidad recibió a la profesora Sonia Yeh, experta en energía y transporte de la Chalmers University of Technology, para reflexionar sobre el futuro de la recarga equitativa de vehículos eléctricos
