Tecnología para una industria papelera más sostenible
La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética celebró su segundo webinar del curso 2023-24 centrado en la descarbonización de la industria papelera
30 de agosto de 2024
El sector del papel, pasta y cartón, aunque no tan intensivo en emisiones de gases de efecto invernadero como otros sectores industriales, tiene una alta demanda de calor, por lo que es claramente susceptible de ser descarbonizado, habiendo representado en 2022 alrededor del 2% de las emisiones correspondientes a la industria a nivel global. La eficiencia energética y las energías bajas en carbono juegan un papel esencial en este camino.
La investigación, el desarrollo y la innovación son palancas imprescindibles para acelerar el desarrollo de tecnologías necesarias para acelerar la descarbonización del sector papelero.
La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética en Comillas ICAI organizó este webinar en el que se exploraron algunas soluciones tecnológicas para este gran reto que afronta la industria papelera.
El evento tuvo lugar el 19 de septiembre de 10:00 a 12:00 en formato online, con arreglo a la siguiente Agenda:
- 10.00 Apertura
- José Ignacio Linares, Director de la Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética en la Universidad Pontificia Comillas
- Ligia Aires, Gestora Senior en Fundación Repsol
- 10:10 Hacia una industria papelera sostenible: el caso de Portugal
- José Sarilho, Responsable de los proyectos de descarbonización en The Navigator Company
- 10:25 Visión 360º de las alternativas tecnológicas para una industria papelera descarbonizada
- Fernando de Rafael Hidalgo, Jefe del Área de Servicios Energéticos de INERCO
- 10:40 Panel “Buenas prácticas tecnológicas para una industria papelera más sostenible”
- Bombas de calor a alta temperatura aplicadas a la industria papelera. Eva Arenas, Directora de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas de la Universidad Pontificia Comillas.
- Oxicombustión de licor negro, capturando el CO2 biogénico para e-fuels. José Luis Sánchez Cebrián, Profesor del Grupo de Procesos Termoquímicos de la Universidad de Zaragoza e Investigador del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón
- Electrificación en la producción de vapor con almacenamiento aplicado a la industria papelera. Cristina Prieto, Directora de I+D de Build to Zero
- Sistemas inteligentes de gestión de la energía aplicados a la industria papelera. Julio César Aparicio, Gerente de Innovación de Smarkia
- Bombas de calor a alta temperatura aplicadas a la industria papelera. Eva Arenas, Directora de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas de la Universidad Pontificia Comillas.
- 11.40 Ronda de preguntas
- José Ignacio Linares, Director de la Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética en la Universidad Pontificia Comillas
En este enlace pueden consultarse las presentaciones y visualizar la grabación.
También te puede interesar
Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)
El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad.
Colaboración Internacional y Multidisciplinaria
El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.
Objetivos y Metodología
CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación:
Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados.
Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años.
Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales.
Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales.
La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.
Impacto Esperado
Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs.
Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto