drag
  • Home
  • Noticias
  • Reflexiones medioambientales en el confinamiento

Reflexiones medioambientales en el confinamiento

Pedro Linares analiza en un artículo los beneficios ambientales del encierro

Pedro Linares, de Comillas ICAI, escribe en The Conversation sobre el impacto positivo para el medioambiente del confinamiento

El confinamiento ha hecho que la naturaleza vuelva a resurgir en áreas de las que había sido "expulsada"

30 de abril de 2020

La reducción de actividad humana a consecuencia de la pandemia ha hecho que la naturaleza vuelva a resurgir para ocupar áreas de las que había sido expulsada. La fauna regresa a hábitats prohibidos (hace poco vimos jabalíes cerca del campus de Cantoblanco) y hermosas medusas campan a sus anchas en los relucientes canales venecianos. “El confinamiento que vivimos en muchas regiones del mundo está teniendo algunos efectos sobre el medioambiente que invitan a reflexionar”, asegura el profesor de Comillas ICAI y experto en cambio climático, Pedro Linares, en un reciente artículo.

España e Italia han repetido los patrones detectados en Wuhan: el encierro tiene consecuencias positivas sobre las emisiones de CO2 y las concentraciones de NOx, algo que ya adelantaba el profesor en una reciente entrevista en la revista Quo. “En las últimas décadas la renta per cápita ha sido el principal motor del aumento de emisiones de CO₂ a nivel global”, destaca Linares. Además, “en España el confinamiento se nota especialmente porque el principal sector emisor de CO₂ y de otros contaminantes atmosféricos es el transporte: produce el 27 % del dióxido de carbono y es responsable en un 80 % de los daños de los contaminantes atmosféricos en las ciudades. Cuando reducimos nuestra movilidad y la demanda de combustibles, es de esperar que baje la contaminación local y también las emisiones de CO₂”, asevera.

El profesor de Comillas ICAI recuerda que, en el caso de la contaminación local, los efectos de la reducción de emisiones son casi inmediatos. Pero la disminución de CO₂ es más mitigada, porque la molécula de CO₂ tarda 200 años en degradarse, por lo que todos los cambios en la concentración son muy lentos y sujetos a mucha inercia”, revela.

El profesor concluye que estamos dispuestos a adoptar medidas muy costosas a corto plazo, algo que no sucede con el calentamiento global, y se pregunta: ¿seremos capaces de trasladar este sentido de urgencia, e incluso miedo positivo, a la lucha contra la crisis climática?

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

WhatsApp Image 2025-11-13 at 6.27.23 PM (4).jpeg
Espiritualidad
17 de noviembre de 2025
Comillas participa en el Jubileo del Mundo Educativo en Roma junto a UNIJES y la Archidiócesis de Madrid

Una delegación de PAS y PDI vivió una experiencia de comunidad, misión compartida y espiritualidad en torno a la educación

Leer más

Una exposición bibliográfica en un espacio cultural donde varias personas observan los paneles informativos.
Investigación
17 de noviembre de 2025
Comillas acerca la ciencia y la innovación a la sociedad en una edición récord de la Semana de la Ciencia

Dos semanas de talleres, conferencias y experiencias divulgativas acercaron la investigación a más de 500 asistentes

Leer más

Retrato de los miembros de la Junta Directiva de la UNE 2025-2027 posando ante la pantalla con el programa de la Asamblea General.
Publicaciones
17 de noviembre de 2025
La UNE renueva su Junta Directiva para el bienio 2025-2027

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha elegido su Junta Directiva para los próximos dos años, un proceso en el que ha sido confirmada la continuidad de los principales cargos y se han reafirmado las líneas estratégicas que marcarán la edición académica en el corto y medio plazo. 

Leer más