drag
  • Home
  • Noticias
  • Ralentizar la economía al ritmo de la naturaleza

Ralentizar la economía al ritmo de la naturaleza

Profesores de Comillas conversan con el economista Gaël Giraud sobre ‘La revolución suave de la transición ecológica’

GIRAUD_GR.jpeg

Giraud defendió la necesaria colaboración entre el sector público y privado para llevar a cabo las inversiones necesarias para revertir el cambio climático.

9 de junio de 2023

El economista, matemático, teólogo y fundador del Programa para la Justicia Medioambiental de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), Gaël Giraud, presentó en la universidad la edición en castellano de “La revolución suave de la transición ecológica. Cómo construir un mundo posible” (Sal Terrae), un libro que, según su autor, desea hacer crecer la conciencia sobre la emergencia ecológica cuando la sociedad está sumergida en una profunda ceguera. PAra ello, conversó con tres profesores de la universidad: Gonzalo Gómez Bengoechea, director del Departamento de Economía de Comillas ICADE; Jaime Tatay, codirector de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas y Sara Lumbreras, codirectora de esa misma cátedra.

Giraud abogó por “reconciliar la velocidad de la economía con la velocidad natural de la naturaleza y su regeneración”, porque el impacto ecológico de nuestro modo de vida es más elevado que la biocapacidad de regeneración del planeta. “Si no hacemos nada, en 2040 habrá un 40% menos de agua potable en España e Italia y un 20% menos en Francia: Roma podría quedarse sin agua en 2024. El agua se convertirá en un asunto de seguridad nacional”, aseveró.

Giraud defendió la necesaria colaboración entre el sector público y privado para llevar a cabo las inversiones necesarias para revertir el cambio climático “porque, de lo contrario, será imposible poner en práctica el camino hacia una sociedad sostenible”. Además, avisó de la gravedad del calentamiento global; la acidificación de los océanos; la formación de un sexto continente con la basura arrojada en el océano Pacífico; la elevación del nivel de los mares; los ríos que se secan... “Son graves consecuencias de la emergencia ecológica convertida hoy en ‘la’ cuestión imposible de ignorar o posponer”, lamentó.

Ceguera ante los desafíos ecológicos

‘La revolución suave de la transición ecológica’ se estructura en cuatro partes. La primera analiza los principios fundamentales en los que se basa la comprensión de la economía y de las finanzas. “La profunda ceguera de estas últimas ante los desafíos ecológicos es, en parte, responsable de la ceguera de la política y de los medios de comunicación que envuelve a toda nuestra sociedad”, dice Giraud.

La segunda parte habla de los callejones sin salida en los que se encuentra la sociedad. “La historia demuestra que, bajo presión, lo que siempre había sido considerado imposible puede volver a ser de repente posible”, dice el autor. A este análisis le sigue en la tercera parte la propuesta de algunas pistas para reconstruir Italia y, por consiguiente, Europa: “¿Cómo puede transformarse nuestro continente si afrontamos seriamente los desafíos ecológicos en un mundo de poscrecimiento?”, se pregunta Giraud.

La última parte busca la luz de la Iglesia para releer sus propuestas. “Nuestra Iglesia no es una ONG ni tampoco un partido político, pero Jesucristo, el acontecimiento relacional que la funda, la invita desde siempre a tomar parte en el debate democrático para reconocer los callejones sin salida en que se pierden nuestros modos de pensar, alentar la creatividad de las instituciones y de las acciones y defender a las víctimas de nuestros errores: a los más frágiles, a aquellos con los que se alineará siempre Jesús”, admite Giraud, cuyo libro ha sido traducido al español con la financiación del Segretariato Europeo per le Pubblicazioni Scientifiche (SEPS).

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Tres hombres posan en un escenario durante un evento con motivo del centenario de un nacimiento.
Martín Patino
17 de septiembre de 2025
Salvador Illa y Luis Argüello protagonizan un encuentro impulsado por Comillas y la Fundación Pablo VI

El presidente de la Generalitat de Cataluña y el de la Conferencia Episcopal hablaron de política, iglesia, sociedad y diálogo

Leer más

Una imagen con granos de granada en forma de corazón y un reproductor de audio relacionado con la neurodiversidad.
Comillas Cast
17 de septiembre de 2025
Entre el 1 y el 3% de la población podría estar dentro del espectro autista

En el nuevo episodio del podcast "Comillas Te Cuida",  los psiquiatras infantojuveniles Iria Rodríguez e Idir Mesián nos hablan sobre el autismo.

Leer más

Imagen promocional del III Congreso Internacional Santa Teresa de Lisieux que se llevará a cabo del 1 al 6 de septiembre de 2025.
Espiritualidad
16 de septiembre de 2025
El profesor Fernando Millán Romeral interviene en el III Congreso Internacional sobre Santa Teresa de Lisieux en Ávila

La ponencia realizada por el profesor de la Facultad de Teología, se enmarcó en un encuentro que clausura un ciclo de tres congresos dedicados a la santa

Leer más