Premiados los mejores proyectos de investigación y humanización en Enfermería y Fisioterapia en el Certamen de San Juan de Dios
Los proyectos premiados abordan la telemedicina en África, una técnica para mejorar la salud cardíaca, el impacto de enfermedades neurológicas raras y una solución en 3D para niños con parálisis cerebral
6 de marzo de 2025
El Certamen de Investigación San Juan de Dios, organizado por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios - Comillas (EUEF), ha reconocido en su última edición los mejores proyectos en los ámbitos de la enfermería y la fisioterapia. En esta convocatoria, los trabajos premiados han abordado temas clave como el uso de la telemedicina para apoyar a enfermeras en África Central, una técnica para mejorar la función cardíaca en pacientes con insuficiencia, el impacto de enfermedades neurológicas raras en las familias y el desarrollo de una solución en 3D para mejorar la calidad de vida de niños con parálisis cerebral.
Un total de cuatro galardones han sido otorgados, con una dotación global de 17.000 euros, destinados a fomentar la investigación y la humanización en la atención sanitaria. Durante la ceremonia de entrega, Julio de la Torre, director de la EUEF, ha destacado la importancia de la investigación centrada en el paciente: “Cuando investigamos con la mirada puesta en el paciente, encontramos sentido a nuestro trabajo. Estos premios son testimonio de ello. Necesitamos ciencia para mejorar la vida de las personas”.
Premiados en Enfermería y Fisioterapia
En la categoría de Investigación en Enfermería, el galardón ha sido otorgado a Iris Otero Luis, investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha, por su estudio sobre el impacto del preacondicionamiento isquémico remoto en la función cardiovascular en insuficiencia cardíaca.
El Premio Especial Hospitalidad en Enfermería ha recaído en María Rodríguez Ortega, investigadora en la EUEF, por su investigación sobre la telemedicina como herramienta de asesoramiento para enfermeras en África Central.
En la categoría de Investigación en Fisioterapia, el premio ha sido para Patricia Jovellar Isiegas, investigadora en la Universidad San Jorge de Zaragoza, por su estudio sobre el desarrollo y efectividad del sistema de sedestación adaptado participativo en 3D (SSAP3D) en la vida diaria de niños con parálisis cerebral.
Por su parte, el Premio Especial Hospitalidad en Fisioterapia ha sido concedido a Javier Güeita-Rodríguez, investigador en la Universidad Rey Juan Carlos, por su trabajo sobre el impacto de las encefalopatías epilépticas del desarrollo en las familias.
Compromiso con la investigación y la humanización
Con 45 ediciones en Enfermería y 16 en Fisioterapia, estos galardones se han consolidado como un referente en el ámbito académico y sanitario. Para el Hno. Amador Fernández, Superior Provincial de la Provincia San Juan de Dios de España, la trayectoria del certamen refleja su relevancia y proyección: “Deseamos que, tanto en el ámbito docente como en el asistencial, mantengamos el compromiso de curar y cuidar apoyándonos en el testimonio de quienes como San Juan de Dios supieron hacerlo con excelencia profesional y con una profunda humanidad”.
Por su parte, Antonio Allende, SJ, rector de la Universidad Pontificia Comillas, ha destacado el papel esencial de la investigación en la sociedad: “Cuando se apagan los faros de la ciencia, la sociedad camina a ciegas. Estos premios son faros que iluminan el camino frente a la creciente negación de la evidencia científica que hoy vivimos”.
En esta edición, se han presentado 27 proyectos en la categoría de Investigación y 10 en la de Hospitalidad. Los profesionales galardonados contarán con un plazo de dos años para desarrollar sus estudios, contribuyendo al avance del conocimiento en enfermería y fisioterapia y reforzando el compromiso con una atención sanitaria más humanizada y basada en la evidencia.
Reconocimiento a los mejores Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster
La EUEF también ha querido destacar el talento y esfuerzo de su alumnado reconociendo los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Trabajos de Fin de Máster (TFM). Los proyectos premiados en esta edición son los siguientes:
TFG en Enfermería: Percepción del paciente diabético musulmán acerca de las consideraciones a tener en cuenta durante su ayuno en Ramadán.
- Alumna: Cristina González Huerta
- Tutor: Carlos Valencia Rodríguez
TFG en Fisioterapia: Abordaje de puntos gatillo miofasciales del sóleo en el tratamiento convencional de la tendinopatía aquílea en bailarinas profesionales de ballet.
- Alumna: Marta Martínez Fúnez
- Tutora: Adela García González
TFM en Máster de Cuidados Paliativos: Cuidados humanizados durante el proceso de morir en una unidad de cuidados paliativos frente a una unidad de oncología desde la perspectiva de las familias.
- Alumna: Noelia García Risco
- Tutora: Laura Visiers Jiménez
Estos trabajos representan la vocación y el compromiso del alumnado con la excelencia académica y la atención centrada en la persona, valores fundamentales de la EUEF.
Nueva hoja de ruta para las criptomonedas en la UE: La Comisión Europea ha publicado siete reglamentos delegados que detallan la aplicación del Reglamento MiCA. Estas normas abarcan desde la aprobación de libros blancos hasta la regulación de la continuidad operativa en mercados cripto. Con estos avances, la UE busca consolidar su liderazgo en regulación financiera digital.
El Instituto de Espiritualidad de Comillas reflexionó sobre estos dos conceptos que provocan un “profundo cambio interior”
La defensa se conecta al futuro: El Ministerio de Defensa y el de Transformación Digital firman un acuerdo para desplegar una red 5G en un centro de adiestramiento militar en Zaragoza. Este proyecto, con 15 millones de euros de inversión europea, busca mejorar la ciberseguridad y la comunicación táctica en entornos de alto riesgo.