¿Por qué las mujeres deportistas sufren más lesiones de ligamento cruzado? El ciclo hormonal, el descanso y la fuerza podrían tener la respuesta
La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios – Comillas lidera una línea de investigación que estudia cómo prevenir la rotura del ligamento cruzado anterior en el deporte femenino
23 de mayo de 2025
La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) se ha convertido en una de las mayores amenazas del deporte femenino. Nombres como Alexia Putellas, doble Balón de Oro, la estrella del baloncesto estadounidense Breanna Stewart o la olímpica de bádminton Carolina Marín, han puesto rostro a una estadística preocupante: las mujeres se lesionan del LCA hasta cuatro veces más que los hombres en deportes como el fútbol o el baloncesto.
Frente a esta realidad, la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios – Comillas (EUEF) está desarrollando una investigación que busca identificar nuevas claves en la prevención, centrándose en variables aún poco exploradas: el ciclo menstrual, la fuerza muscular, el descanso y la recuperación.
Este estudio se integra dentro de una línea de trabajo más amplia que el grupo desarrolla desde 2020, iniciada por Néstor Pérez, jefe del Laboratorio de Biomecánica y Fisioterapia de la EUEF. Desde entonces, se han recopilado datos biomecánicos de deportistas de distintos niveles y disciplinas. La experiencia acumulada del grupo en estudios previos con deportistas de alto nivel permite ahora abordar con mayor profundidad los factores específicos que podrían estar detrás del elevado número de lesiones del LCA, especialmente en mujeres.
“Conocer qué ocurre con la fuerza en el ciclo menstrual nos puede dar luz a adaptar planes de recuperación y prevención adecuados a la situación de las jugadoras, lo que revertirá en una mejora del rendimiento y menor número de lesiones”, explica Raúl Coto, profesor e investigador de la EUEF.
De hecho, uno de los últimos estudios publicados que analiza a jugadoras del club de baloncesto Movistar Estudiantes muestra que una menor fuerza en la musculatura flexora puede predisponer a las jugadoras a sufrir lesiones de rodilla.
“No podemos dar todavía cifras concluyentes, pero la tendencia observada en nuestras mediciones indica que adaptar el entrenamiento a la fisiología femenina podría reducir significativamente el riesgo de lesión”, señala Néstor Pérez.
Además, el grupo ha desarrollado trabajos paralelos con deportistas masculinos que ya han dado lugar a publicaciones científicas recientes. Estos estudios han analizado, entre otros factores, cómo la posición del dinamómetro o el ángulo de la rodilla afecta al equilibrio entre los músculos isquiotibiales y cuádriceps, un parámetro clave en la estabilidad de la articulación.
“Durante años hemos recogido datos de jugadores sanos, lesionados y en distintos niveles competitivos. Gracias a esta base, podemos hablar con evidencia científica sobre cuándo y por qué se producen estas lesiones, y cómo prevenirlas desde la raíz. Este estudio es solo el inicio de una serie de publicaciones que tenemos en marcha para los próximos años”, explica Mª Jesús Martínez, profesora e investigadora de la EUEF.
Otro de los aspectos diferenciales de esta investigación es su enfoque integral: no solo analiza la fuerza o el gesto deportivo, sino también el papel del descanso, el sueño y la recuperación. Variables que, si bien a menudo se subestiman, pueden marcar la diferencia entre mantener el rendimiento o sufrir una lesión.
“El descanso es tan importante como el entrenamiento. Hemos identificado cómo una mala gestión del sueño o la recuperación entre partidos puede elevar el riesgo lesivo”, apunta Lucía Cuéllar, también integrante del equipo de investigación de la EUEF.
Una propuesta para el cambio en la prevención deportiva
El objetivo final de esta línea de trabajo es trasladar el conocimiento generado a clubes, federaciones y servicios médicos deportivos. Poder personalizar la carga de trabajo en función del ciclo hormonal, corregir desequilibrios musculares o ajustar los tiempos de descanso, puede marcar un antes y un después en la forma en la que se entrena y se protege la salud de las deportistas.
Comillas celebra IV Edición de los Premios PAS celebrando el compromiso, la dedicación y la humanidad
La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios – Comillas lidera una línea de investigación que estudia cómo prevenir la rotura del ligamento cruzado anterior en el deporte femenino
El reconocido experto internacional ofreció una conferencia sobre liderazgo, innovación y capacidades dinámicas