drag
  • Home
  • Noticias
  • Los abuelos son una figura fundamental para la crianza en todo el mundo
Familia

Los abuelos son una figura fundamental para la crianza en todo el mundo

El profesor Francis Sichimba, de la Universidad de Zambia, presentó el estudio “Grandparental involvement in childcare: comparison between Zambia and Europe”

MicrosoftTeams-image (258) copia.jpeg

10 de mayo de 2024

La Universidad Pontificia Comillas recibe al profesor Francis Sichimba, de la Universidad de Zambia, en el marco del proyecto Europeo Rise in Family. Aprovechando su amplio conocimiento en otras áreas relativas a la crianza, el Instituto Universitario de Familia y la Facultad de CHIS de la Universidad Pontificia Comillas organizaron un encuentro en el que el profesor Francis Sichimba presentó el estudio “Grandparental involvement in childcare: comparison between Zambia and Europe”.

Según el informe, el nivel de participación de los abuelos y abuelas en el proceso de crianza de los más pequeños varía considerablemente tanto entre países de la Unión Europea como en países no occidentales. Mientras que en España la participación de los más mayores ronda un 35%, en países como Reino Unido o los Países Bajos, la cifra alcanza el 60%. Por otro lado, en países no occidentales, como Zambia, los abuelos están involucrados en el proceso de crianza en el 80% de las ocasiones.

Con una muestra de 411 participantes de Zambia y Países Bajos, el estudio ha analizado el impacto de los aspectos sociales, económicos y culturales de los países sobre el papel de los abuelos en el cuidado de los más pequeños. Como resultado de la investigación, se ha descubierto que la participación de los abuelos es un fenómeno global, en el que las variables sociales no tienen un papel relevante. No obstante, se han descubierto diferencias en el tipo de tareas que los mayores realizan, siendo en los Países Bajos más comunes actividades de entretenimiento como jugar, y en Zambia actividades más educativas como entrenar habilidades motoras.

La ponencia, recibida calurosamente por la comunidad universitaria, ha suscitado debates como los sesgos occidentales o el problema que presenta la rápida evolución de las sociedades. A su vez, Sichimba ha destacado la importancia de considerar el papel de los abuelos como un aspecto complementario a la educación de los niños, y no necesariamente sustituto a la ausencia parental.

Rise in Family

Rise in Family es un proyecto Europeo cuyo objetivo principal es la implementación de un modelo innovador de atención a las familias que tienen bebés en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN). Los neonatos de alto riesgo (bebés con muy bajo peso al nacer y los recién nacidos que padecen enfermedades  graves) tienen que pasar largos periodos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y, aun así, corren el riesgo de desarrollar problemas de salud a corto y largo plazo. Este hecho provoca sufrimiento (por ejemplo, ansiedad, estrés o trauma) a los padres de los neonatos de alto riesgo y situaciones estresantes, incluido el agotamiento, al personal clínico de las UCIN. Para superar esta situación, recientemente se ha desarrollado, con resultados muy prometedores, un modelo de Atención Integrada a la Familia (FICare) que implica a los padres como cuidadores principales en los equipos de las UCIN.

Rise in Family, un proyecto de investigación de 48 meses de duración, pretende llevar a cabo un estudio de implantación del modelo FICare para adaptarlo a todos los entornos (independientemente del país o la UCIN) y establecerlo como el nuevo estándar internacional de atención neonatal y familiar. Un consorcio geográfico, social y culturalmente diverso compuesto por 13 socios de 5 países de renta alta (ES, NL, UK, CA y US), 2 de renta media (RO y TR) y 1 de renta baja (ZM) ampliará y adaptará el modelo FICare por primera vez en Europa, África y US. Se evaluará a unos 2800 lactantes y se formará y educará al personal clínico y a las familias de al menos 1600 neonatos de alto riesgo para inscribirlos en 7 programas piloto en todo el mundo (5 en UCIN no FICare y 2 en UCIN FICare).

Mediante una investigación con métodos mixtos, el proyecto evaluará el impacto de Rise in Family en la salud de los bebés (durante el ingreso en la UCIN y tras el alta), la experiencia de las familias y los profesionales sanitarios desde una perspectiva psicológica y la sostenibilidad socioeconómica. Los resultados del proyecto se promoverán para lograr la participación de las partes interesadas y se elaborará una estrategia adecuada para la explotación de los resultados.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una conferencia sobre la diversidad social con panelistas en el escenario y una audiencia atenta.
Campus
3 de marzo de 2025
La VI Jornada del Observatorio CCD analiza el futuro de la diversidad e inclusión en la empresa

El evento reunió a expertos académicos, técnicos y empresas para debatir sobre los desafíos y oportunidades que plantea la diversidad en el ámbito empresarial, en el contexto de los avances legales y tecnológicos

Leer más

Anuncio de la presentación del libro 'Caminar sobre las huellas'.
Familia
13 de febrero de 2025
Presentación del libro CAMINAR SOBRE LAS HUELLAS. Vínculos, trauma y desarrollo humano

¿Cómo contribuyen nuestras relaciones tempranas a la formación de nuestra mente? ¿Cuál es el efecto del pasado sobre nuestra vida emocional adulta? ¿Cómo afecta el trauma a nuestras trayectorias de desarrollo? ¿Cómo nos defendemos del dolor, del miedo o del peligro cuando venimos de un “mal sitio”?

Leer más

FOTO PARA LA NOTICIA.png
Familia
19 de noviembre de 2024
Primera sesión del Plan de Formación para Familias Colaboradoras del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia”

El 19 de noviembre se celebró la primera sesión de “CUIDAR EN FAMILIA: Plan de Formación para Familias Colaboradoras del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia”, organizada por la Cátedra CUIDAR de familia y cuidado a la infancia y adolescencia en protección.

Leer más