La Cátedra de Energía y Pobreza inicia su actividad investigadora
El consejo asesor se reunió en Comillas para perfilar los planes de investigación durante el próximo año
Consejo de la Cátedra de Energía y Pobreza
11 de abril de 2018
La Cátedra de Energía y Pobreza ya ha iniciado su andadura oficialmente tras la reunión del consejo asesor en la sede de la universidad. Se trata del grupo que decide las líneas a seguir en las investigaciones de la cátedra y que se reúne, como mínimo, una vez al año. Está formado por empresas y organizaciones como Endesa, Gas Natural Fenosa (a través de su Fundación), EDP y la Asociación Española del Gas (Sedigas), el órgano que representa el sector gasista en España, y entidades sociales como la Fundación Tomillo o FUNCAS, y ONG como ACA, ATD Cuarto Mundo, Cáritas, Cruz Roja, EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza) o Energía sin Fronteras.
Según Pedro Linares, vicerrector de Investigación e Internacionalización, esta cátedra “es una plataforma creada para que los agentes sociales compartan inquietudes y demanden trabajos de investigación a la universidad, buscando rigor e impacto en la sociedad”, afirmó. Sobre esa investigación, Efraim Centeno, director de la cátedra, dijo que “estará pegada a la realidad y será interdisciplinar”, y que gracias a todos los que participan “se llegará a algo útil y aplicable porque no solo buscamos publicar papers”, aseguró.
De esa forma se presentó un panel de trabajo para el primer año de la cátedra basado en dos líneas prioritarias de investigación: una relacionada con el trabajo social y otra unida a la ingeniería. Y siempre con la máxima de hacer crucial el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores, empresas energéticas y asociaciones que conforman y apoyan la cátedra.
Además de los integrantes ya mencionados, la cátedra está formada por múltiples profesores e investigadores de Comillas: IIT, Cátedra de Ética Empresarial, profesores de Derecho Administrativo, Observatorio Fintech o Pastoral. Además, durante la reunión se presentó la asignatura de aprendizaje-servicio que se pondrá en marcha el próximo curso académico para alumnos de cuarto curso de grado de las áreas de ingeniería industrial e ingeniería de telecomunicaciones. Los alumnos deben participar en una actividad de servicio, en colaboración con ONG, empresas u otras entidades, conectada con los contenidos de su titulación. Para ello, se solicitó a los participantes su colaboración para identificar las posibles tareas que harían los alumnos, cómo se coordinarían desde la entidad receptora, y formalizarlas mediante una propuesta. Éstas pueden estar conectadas con la energía y pobreza o bien con otros temas de interés social relacionados con la ingeniería, como cooperación al desarrollo o sostenibilidad.
También te puede interesar
El encuentro reunió a representantes de universidades jesuitas de todo el mundo para reflexionar sobre la identidad, el compromiso y el futuro del apostolado universitario
El próximo 5 de septiembre se realizará una sesión informativa sobre el Quinquenio Filosófico-Teológico en la Facultad de Teología.
Este pasado fin de semana un grupo de personal de administración y servicios, docentes, doctorandos y alumnis hemos participado en la peregrinación a la Cataluña ignaciana que ha organizado Comillas Espiritualidad. Esta actividad forma parte del Pentatlón ignaciano, una propuesta pastoral que invita a la comunidad educativa a recorrer, durante cinco años, los lugares que marcaron la vida y misión de Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús.