drag
  • Home
  • Noticias
  • Implicaciones prácticas del Instrumento Multilateral (MLI)
Tributación Empresarial

Implicaciones prácticas del Instrumento Multilateral (MLI)

La Cátedra Deloitte Legal de Tributación Empresarial celebró una jornada sobre el Instrumento Multilateral (MLI)

La Cátedra Deloitte Legal de Tributación Empresarial celebró una jornada sobre el Instrumento Multilateral (MLI) y su aplicación práctica

La Cátedra Deloitte Legal de Tributación Empresarial celebró una jornada sobre el Instrumento Multilateral (MLI) y su aplicación práctica

14 de diciembre de 2021

  icon cam2   VER GALERÍA FOTOGRÁFICA   


La Cátedra Deloitte Legal de Tributación Empresarial celebró la Jornada “Instrumento Multilateral (MLI): Principales implicaciones y cuestiones prácticas", con motivo de la ratificación por España de la Convención Multilateral el pasado 26 de septiembre de 2021.
En la Jornada se abordaron las razones que motivaron su tramitación, así como las principales consecuencias de su implementación en el contexto internacional y el interno. Con esto, España manifiesta su compromiso con las Acciones BEPS, considerando el MLI el medio más eficaz y rápido para implementar las modificaciones de los convenios bilaterales suscritos.

La Jornada, con más de 200 inscritos, fue introducida por el profesor Javier Alonso Madrigal, profesor de Derecho Tributario en ICADE y codirector de la Cátedra Deloitte, y moderada por Jon Díaz de Durana, asociado principal de Deloitte Legal, y comenzó con la ponencia de Jorge Ferreras Gutiérrez, Consejero de Finanzas en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea y antiguo alumno de E-3, quién explicó los antecedentes y período de gestación del Instrumento Multilateral, detallando cómo se había desarrollado la fase de negociaciones en el seno de la OCDE, que culminó en junio de 2017 con la firma del Convenio por 77 estados.

Seguidamente, Elena de las Morenas, Subdirectora General de Fiscalidad Internacional de la Agencia Tributaria, analizó las implicaciones prácticas para España derivadas de la ratificación del Convenio, arrojando luz sobre los criterios seguidos en la determinación de las fechas de efectos, y exponiendo la acogida por España y sus socios de las medidas contenidas en los artículos siguiendo el Modelo de Convenio de la OCDE, en base a la distinción de estándar mínimo u opcional de implementación. Finalizó su ponencia explicando la actuación del Ministerio, materializada fundamentalmente en los “Textos Sintéticos”.

El profesor Ramón Casero Barrón, profesor de Derecho Tributario en Comillas ICADE y abogado, aportó una visión académica crítica del Instrumento Multilateral, centrando su argumento en la falta seguridad jurídica derivada de la no publicación en el BOE y la fragmentación temporal y poca maduración del proceso de tramitación y aprobación, destacando la importancia de la bilateralidad en contraposición con la multilateralidad.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Imagen que representa la iniciativa de los jesuitas por la justicia climática en el contexto de la COP30.
Ecología Integral
21 de noviembre de 2025
Comillas se moviliza por la COP 30

La Universidad manifiesta su compromiso por la justicia climática con participación directa en la cumbre, actividades docentes y campañas de sensibilización.

Leer más

Un ponente presenta un tema en un evento del Instituto de Investigación Tecnológica en un auditorio.
Comillas Alumni, Clubes Alumni
21 de noviembre de 2025
El IIT da vida a su comunidad de alumni con una jornada inaugural

Presentación Club Comillas Alumni Instituto de Investigación Tecnológica

Leer más