drag
Estudios Hidrógeno

¿Hacia dónde va el hidrógeno?

La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno presentó su tercer informe anual en el que se destaca el aumento de proyectos vinculados al combustible verde

54352032754_d77f1890fb_c.jpeg

27 de febrero de 2025


La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno de la Universidad Pontificia Comillas presentó la 3ª edición del Informe Anual sobre el Hidrógeno 2024, un documento en el que se abordan algunas de las principales cuestiones abiertas en torno a la competitividad futura del hidrógeno como vector energético, así como el estado de mercados y precios del hidrógeno, y los desafíos futuros en términos de incertidumbre de la demanda, costes de producción, o decisiones de inversión y financiación.


Más fotos

Galería de 3 fotografías

Los codirectores de la cátedra, Isabel Figuerola-Ferretti y Rafael Cossent compartieron algunas de las principales conclusiones del informe que este año lleva por título “Hidrógeno renovable: Quo vadis?”, que recoge una revisión del inventario de proyectos de hidrógeno en España, algunos de los hitos regulatorios del año 2024 y los usos derivados de los mismos, así como el estado actual del mercado.

“Se trata de un ejercicio divulgativo y tratamos de dar respuesta a las preguntas sobre dónde estamos y hacía adonde vamos”, afirmaron los codirectores. “Esto del hidrógeno no es un asunto de dos días, hace falta calma para ver los resultados. “El número de anuncios de proyectos vinculados al hidrógeno ha crecido un 30% con respecto al informe anterior. Se han anunciado más de 21,5 GW de proyectos, lo que representa un aumento de 7,5 GW respecto a lo anunciado en el informe de 2023”, señalaron. “Otra de las tendencias que hemos detectado al elaborar el informe es la de concentrar los proyectos en targets concretos, y muchos de ellos están ya centrados en el uso de hidrógeno como materia prima y la producción de derivados”.

En cuanto al desarrollo de la demanda de hidrógeno en España, el informe indica que los incentivos regulatorios serán clave para su desarrollo a corto y medio plazo. Hasta 2035 cabe esperar que el uso de hidrógeno renovable sea moderado y esté focalizado en aquellos sectores con obligaciones específicas de incorporación de este vector energético. Entre 2035 y 2040 en cuando la demanda de hidrógeno podría despegar definitivamente debido a la combinación de una mayor ambición regulatoria, madurez tecnológica y posible limitaciones en la disponibilidad e materias primas para la producción de biocombustibles sostenibles.

Los codirectores también identificaron algunos de los principales retos a los que se enfrenta la industria del hidrógeno de cara a los próximos años. “Se necesitan incentivos a la demanda. Las políticas hasta ahora se han centrado más fomentar la producción”, apuntaron. “Por otra parte, el marco jurídico se ha completado en su mayor parte, pero su impacto global en el mercado es aún incierto. Otro problema es la lentitud en el desarrollo de infraestructuras. La construcción de gaseoductos y almacenamiento avanza muy despacio, especialmente en Europa.”, concluyeron.

El informe resalta la importancia del compromiso de compradores confiables (off-takers) en el mercado de hidrógeno renovable y enfatiza la necesidad de crear señales de precio de referencia para lograrlo. Además, destaca que las fuentes de precio de hidrogeno renovable a nivel global han aumentado y destaca que estas corresponden a precios de oferta (ask prices). Finalmente, concluye que sería conveniente establecer un mecanismo de estandarización de métricas para facilitar la comparación entre distintas señales de precio.

A continuación, el jefe del Departamento de Hidrógeno Renovable del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético, Santiago González Herráiz, participó en el acto con una ponencia titulada “Avances recientes de política energética y regulación en torno al hidrógeno en Europa España”. Esta ponencia hizo un repaso exhaustivo de las convocatorias de ayudas pasadas y futuras para proyectos de hidrógeno renovable que el IDEA ha gestiona bajo el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los resultados obtenidos muestran el gran interés inversor en esta tecnología en España, así como la competitividad de los proyectos españoles a nivel europeo. Por último, destacó la reciente flexibilización de los plazos de entrada de operación para los proyectos con ayuda concedida con el objetivo de que ningún proyecto viable deba renunciar a las ayudas por una mera cuestión de plazos.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una conferencia de prensa con varios representantes discutiendo regulaciones delegadas bajo el marco del ICA.
Tecnología DLT (TRD)
18 de marzo de 2025
La Comisión Europea publica siete reglamentos delegados que desarrollan el Reglamento MiCA

Nueva hoja de ruta para las criptomonedas en la UE: La Comisión Europea ha publicado siete reglamentos delegados que detallan la aplicación del Reglamento MiCA. Estas normas abarcan desde la aprobación de libros blancos hasta la regulación de la continuidad operativa en mercados cripto. Con estos avances, la UE busca consolidar su liderazgo en regulación financiera digital. 

Pulse aquí para acceder a la noiticia completa.

Leer más

Una conferencia con varias personas sentadas tras un escritorio, una de ellas hablando ante un público.
Teología
17 de marzo de 2025
El verdadero significado del perdón y la reconciliación

El Instituto de Espiritualidad de Comillas reflexionó sobre estos dos conceptos que provocan un “profundo cambio interior”

Leer más

Un centro de pruebas militares dedicado a la tecnología 5G con personal operativo y pantallas informativas.
Iot, 5g y conectividad
16 de marzo de 2025
Lluvia de millones al Ejército por convertir su búnker de entrenamiento en un laboratorio de pruebas 5G militar

La defensa se conecta al futuro: El Ministerio de Defensa y el de Transformación Digital firman un acuerdo para desplegar una red 5G en un centro de adiestramiento militar en Zaragoza. Este proyecto, con 15 millones de euros de inversión europea, busca mejorar la ciberseguridad y la comunicación táctica en entornos de alto riesgo. 

Pulsa aquí para acceder a la noticia completa.

Leer más