drag

¿Está en peligro la democracia liberal?

Varios expertos en ciencia política analizan la crisis del modelo contemporáneo de democracia

DEMOCRACIA_LIBERAL_GR.jpeg

De izda. a dcha., Jorge del Palacio, profesor de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos; Carlos Rico, politólogo y profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de Comillas, y Manuel Arias, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga

2 de febrero de 2022

  icon vid2   VER VIDEONOTICIA  

La democracia liberal y su estado de salud fue el tema elegido para una nueva mesa redonda dentro del ciclo de conferencias “Nuevos Desafíos de la Agenda Internacional. El orden Mundial liberal en retirada”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales de Comillas. Bajo el título de “¿Asistimos al ocaso de la democracia liberal?”, Carlos Rico, politólogo y profesor del Departamento, moderó un debate en el que participaron Manuel Arias, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, y Jorge del Palacio, profesor de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos.

Rico inició la charla preguntándose si podemos hablar de un declive en el modelo que ha marcado los destinos del mundo desde el final de la II Guerra Mundial y si la retirada de Afganistán fue una señal de repliegue del orden mundial liberal. Para Arias, “la democracia siempre ha estado en crisis”, y se refirió al daño que fenómenos como las fake news le están infligiendo. “Las redes sociales nos nublan la visión de las cosas y eso puede minar a las democracias, porque si la gente joven ve que la democracia no ofrece los rendimientos que esperan, sería prescindible y sustituible por otros modelos que dieran un mayor rendimiento”, aseguró.

Por su parte, del Palacio, que fue profesor de Comillas, coincidió con Arias en que la democracia siempre ha estado en crisis “porque siempre se ha tendido a cuestionar sus fundamentos”. Pese a recelar de posiciones alarmistas, ambos ponentes coincidieron en un aviso tanto a los partidos políticos como a la ciudadanía: “si los partidos desobedecen las reglas que establecen límites y los ciudadanos no castigan esas actitudes, tendremos un problema”.

Para Carlos Rico, coordinador de la jornada, el encuentro “ha supuesto un acercamiento crítico a la cuestión de la calidad de nuestras democracias, un tema que preocupa mucho”. El amplio enfoque de la teoría política permite, a su juicio, “comprender mejor cuáles son las bases sobre las que se asienta el modelo democrático liberal, los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad y reflexionar en torno a las reformas que pueden contribuir a mejorar su rendimiento”. 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Imagen promocional de un evento con el lema '¿Quién hay ahí?' y la participación de Kike Figaredo.
Comillas Cast
4 de noviembre de 2025
Kike Figaredo, SJ: “El refugiado, el parado o el migrante, antes de serlo, es persona. Y es hermano o hermana”

El jesuita español repasa su trayectoria en Camboya en el nuevo episodio del pódcast ¿Quién hay ahí? de la Universidad Pontificia Comillas

Leer más

easlhe 1.jpeg
Innovación Docente, ApS
31 de octubre de 2025
Comillas presente en el VIII Encuentro Europeo de Aprendizaje Servicio

El profesor Pablo Calvo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Bernardo Rios, doctorando, han representado a Comillas en el Encuentro Europeo de ApS.

Leer más

Un cartel que anuncia certámenes de enfermería y fisioterapia en San Juan de Dios.
EUEF
31 de octubre de 2025
La EUEF lanza una nueva edición de los certámenes San Juan de Dios de investigación en Enfermería y Fisioterapia

Con premios destinados a impulsar la investigación en el ámbito asistencial y la humanización de los cuidados

Leer más