Emprender en el escenario de la Industria 4.0
La Cátedra de Industria Conectada abordó el emprendimiento en la cuarta revolución industrial
"El emprendimiento es una palanca muy poderosa para ayudar a la industria española a aprovechar las oportunidades de esta cuarta revolución industrial"
11 de marzo de 2021
La universidad tiene un objetivo claro: aumentar el interés del alumnado por el emprendimiento y el aumento de la docencia con asignaturas sobre ello. Hay diversos programas relacionados con emprendedores que ya están en marcha en la universidad, y se vienen desarrollando diferentes actividades para analizar el emprendimiento desde diferentes puntos de vista. El último ha sido un evento organizado por la Cátedra de Industria Conectada denominado “Emprendimiento en la cuarta revolución industrial”.
En el evento online –que moderó Mariano Ventosa, vicerrector de Investigación e Internacionalización y codirector de la cátedra–se abordaron tres aspectos muy diferentes del emprendimiento en la actualidad: el modelo israelí de innovación y emprendimiento; la visión de Endeavor España, y el caso de Enagás Emprende.
“El emprendimiento es una palanca muy poderosa para ayudar a la industria española a aprovechar las oportunidades de esta cuarta revolución industrial”, aseguró Ventosa, quien se preguntó sobre las verdaderas fuerzas que impulsan el emprendimiento en esta cuarta revolución industrial.
Fomentar la relación universidad-empresa
Gil Gidron, presidente de Cardumen Capital y presidente de la Cámara de Comercio España-Israel, recordó que “todos utilizamos tecnología israelí sin saberlo”, refiriéndose a la que desarrollan las más de 7.000 startups en el país, y donde cada año se crean mil más. “Israel es el país con más técnicos y científicos del mundo", dijo Gidron. “El milagro del modelo israelí no es un milagro, sino que se ha planificado bastante”, basado en el pequeño pero muy bien organizado sistema de universidades, “lo que se traduce en más ciencia, más innovación y más tecnología”.
Por su parte, Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, apuntó quecon su modelo, basado en el ciclo acelerador del emprendimiento y en el apoyo a los emprendedores de mayor crecimiento para multiplicar su impacto, “se puede empezar a crear un ecosistema emprendedor incluso cuando no están todas las piezas”. “Cuando los emprendedores pequeños crecen, tienen éxito y están comprometidos con el ecosistema emprendedor, reinvierten en la siguiente generación de emprendedores y empieza a generarse un círculo virtuoso de emprendedores”, aseguró.
En definitiva, “siempre hay un porcentaje muy pequeño de emprendedores que tiene un impacto desmesurado en el resto del ecosistema, y fomentamos el emprendimiento de alto impacto