drag
  • Home
  • Noticias
  • El Supremo consagra la transparencia algorítmica

El Supremo consagra la transparencia algorítmica

Una sentencia reconoce el derecho ciudadano a acceder a los datos y criterios usados por la Administración cuando aplica inteligencia artificial, consolidando la responsabilidad pública digital.

La imagen presenta un mensaje sobre la transparencia algorítmica con iconos representativos.

El Tribunal Supremo ha sentado jurisprudencia en materia de gobernanza algorítmica al reconocer, por primera vez, que el acceso ciudadano a la información utilizada por la Administración cuando aplica inteligencia artificial (IA) constituye un derecho subjetivo protegido por la Constitución. La resolución, considerada un hito por juristas y tecnólogos, establece que las decisiones automatizadas deben ser transparentes, auditables y comprensibles, para garantizar la igualdad de trato y la tutela judicial efectiva.

El fallo parte de un recurso presentado por una asociación ciudadana que cuestionaba la opacidad de un sistema algorítmico empleado en procesos de selección pública. El alto tribunal ha concluido que el uso de IA no puede “oscurecer el principio de publicidad de la actuación administrativa”, recordando que la digitalización del Estado no exime de la rendición de cuentas.

Esta decisión alinea el ordenamiento español con el espíritu del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobado en 2024, que exige trazabilidad, documentación técnica y evaluación de riesgos para cualquier sistema utilizado por poderes públicos. De hecho, el Supremo invoca el principio de explicabilidad, según el cual todo ciudadano tiene derecho a conocer cómo un algoritmo influyó en una decisión que le afecta.

El impacto de esta doctrina será transversal. Las administraciones deberán auditar sus modelos de IA y revisar los contratos con proveedores tecnológicos para asegurar que los sistemas cumplen con criterios de equidad, sesgo y transparencia. A su vez, se abre la puerta a la creación de registros públicos de algoritmos y a la supervisión de un nuevo tipo de responsabilidad administrativa: la responsabilidad algorítmica.

Los expertos consultados destacan que la sentencia anticipa una nueva cultura jurídica del dato público. Según el profesor de Derecho Digital Javier Parra, “lo que está en juego no es solo la transparencia, sino la legitimidad del poder automatizado”. Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos ha recordado que el RGPD ya establece el derecho a la intervención humana en decisiones automatizadas, un principio que ahora adquiere rango judicial reforzado.

En el plano internacional, la resolución refuerza la posición de España como referente en ética digital y regulación avanzada de la inteligencia artificial. Mientras Estados Unidos opta por códigos voluntarios y China promueve modelos de supervisión estatal, la Unión Europea afianza el paradigma del humanismo tecnológico, donde los derechos fundamentales no se subordinan al avance técnico.


La sentencia del Supremo no es solo una victoria jurídica: es un recordatorio de que el algoritmo no debe sustituir al juicio humano, sino estar sometido a él. La transparencia ya no es un valor administrativo, sino la condición mínima de confianza en la era digital.

Observatorio CMS
Inteligencia Artificial
Compartir noticia:
Últimas noticias

Referencias

Referencias

La imagen presenta información sobre Arc, una nueva blockchain que combina banca y Web3.
Observatorio CMS , Blockchain
Arc: la nueva blockchain que une banca y Web3

Circle lanza su red Arc, respaldada por BlackRock, Visa y AWS, para consolidar un sistema financiero descentralizado pero regulado.

Leer más

La imagen presenta un mensaje sobre la transparencia algorítmica con iconos representativos.
Observatorio CMS , Inteligencia Artificial
El Supremo consagra la transparencia algorítmica

Una sentencia reconoce el derecho ciudadano a acceder a los datos y criterios usados por la Administración cuando aplica inteligencia artificial, consolidando la responsabilidad pública digital.

Leer más

La imagen destaca el compromiso de la UE en fortalecer la cooperación sin comprometer la privacidad.
Observatorio CMS , Ciberseguridad y Big Data
La UE refuerza la cooperación sin ceder en privacidad

El Parlamento Europeo aprueba un pacto que armoniza la aplicación del RGPD en investigaciones internacionales, consolidando la soberanía digital europea.

Leer más