El profesor Juan A. Marcos participó en las Jornadas sobre Biblia y Literatura: “La Biblia como fuente de Luz: la influencia bíblica en los Místicos españoles”
El profesor Juan Antonio Marcos analizó la presencia de las mujeres bíblicas en la obra de San Juan de la Cruz desde una perspectiva no patriarcal
6 de noviembre de 2025
El profesor Juan Antonio Marcos Rodríguez, ha impartido la conferencia “Las mujeres bíblicas en Juan de la Cruz: hacia una hermenéutica no-patriarcal”, en el marco de la Jornada sobre Biblia y Literatura: “La Biblia como fuente de Luz: la influencia bíblica en los Místicos españoles”, organizada por el Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense) y el Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén, y celebrada en la Facultad de Filología de la UCM el día 29 de octubre de 2025. En dicha jornada participaron como ponentes, entre otros, el actual director del Instituto Bíblico de Jerusalén, así como diversas profesoras de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.
La ponencia del profesor Juan A. Marcos supuso un recorrido por la personalidad anti-patriarcal de Juan de la Cruz, así como su relación transformadora con las mujeres bíblicas, explorando cómo su lectura espiritual de las Escrituras desafió las estructuras de poder de su época. Para ello se evocó la biografía no-patriarcal del gran místico, así como su íntima conexión con las mujeres en general (siguiendo el consejo de Teresa: ‘Todos los hombres deben ser más amigos de mujeres’), a la par que algunas figuras bíblicas como la Magdalena (‘tres en una’, según las percepciones de la época), las tres Marías y la oración, y la samaritana. Sin olvidar dos polaridades claves del discurso sanjuanista: el yo poético en femenino y el yo autobiográfico en todo.
San Juan de la Cruz, en la línea de la tradición patrística, buscó siempre una ‘inteligencia espiritual’ de los textos bíblicos, más allá de la letra. La experiencia mística se convirtió para el místico abulense en fuente de inteligencia escrituraria. Pero al mismo tiempo, nuestro místico, fue más lejos: en su radical identificación con un personaje femenino, dentro de una sociedad patriarcalista, está asumiendo un papel y un rol subversivo, e implícitamente está poniendo en tela de juicio las mentalidades y universos religiosos en los que le tocó vivir. La Magdalena, esa mujer que camina sola, desafiando normas sociales y religiosas, simboliza la ruptura del orden patriarcal. Al presentarse ‘sin compañía’, pone de manifiesto su dependencia absoluta de Dios, rechazando cualquier proteccionismo masculino. La experiencia contemplativa del místico es una apuesta por esa misma libertad (interior), por el protagonismo de la pura gracia, subvirtiendo así el modelo meritocrático y patriarcal religioso dominante.
También te puede interesar
El profesor Juan Antonio Marcos analizó la presencia de las mujeres bíblicas en la obra de San Juan de la Cruz desde una perspectiva no patriarcal
Jaime Sanz-Pastor, Marco Martínez Fernández y Alexander Stubbe Ibáñez defendieron una cartera basada en la rentabilidad, la sostenibilidad y los valores sociales
El software mide los rasgos de personalidad de los usuarios para predecir la vulnerabilidad humana ante ciberataques
