drag

El desafío de la transición ecológica

El Grupo de Investigación "Contaminación, Salud y Economía" celebró un workshop de cierre de proyecto, enmarcado dentro de los Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y Digital 2021

Un hombre da una presentación frente a una audiencia en una sala de conferencias.

4 de diciembre de 2024

El Grupo de Investigación "Contaminación, Salud y Economía" formado por investigadores de la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad de Nebrija, organizó el workshop "El desafío de la transición ecológica: pobreza energética, bienestar y sostenibilidad", un encuentro que marca el cierre del proyecto nacional TED2021-132824B-I00, enmarcado dentro de los Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y Digital 2021. La decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE), Mª Teresa Corzo, fue la encargada de abrir la jornada recordando de que este grupo es “un core del que pueden salir grandes propuestas”.

Más fotos

Galería de 3 fotografías

En concreto, este taller surge de una necesidad imperante de abordar los complejos retos que la transición ecológica que se impone en nuestras sociedades. El cambio hacia un modelo económico más sostenible y respetuoso con el medio ambiente no solo implica transformaciones técnicas y estructurales, sino que también afecta profundamente a las dinámicas sociales, económicas y de bienestar.

El proyecto nacional, que se cierra con este workshop, ha estado centrado en analizar estas intersecciones, prestando especial atención a la pobreza energética, un problema que no solo refleja desigualdades en el acceso a recursos esenciales, como la electricidad o la calefacción, sino que también tiene efectos directos sobre la salud, la calidad de vida y la cohesión social.

El papel del Grupo de Investigación

Algunos miembros del Grupo de Investigación "Contaminación, Salud y Economía" de la Universidad Pontificia Comillas, conjuntamente con investigadores de la Universidad de Nebrija y la Universidad Rey Juan Carlos, han formado parte de este proyecto, integrando conocimientos de diversas disciplinas para generar un impacto significativo tanto en la academia como en las políticas públicas. Con el desarrollo de este proyecto se han logrado los siguientes objetivos

  1. Entender el alcance del problema: Identificando determinantes de la pobreza energética y los efectos de la misma en diferentes dimensiones como el estado de bienestar, la salud, etc.
  2. Colaboración internacionalmente: Estableciendo alianzas con universidades y centros de investigación a nivel nacional y Europeo.

Durante el taller se han podido no sólo establecer vínculos con las universidades integrantes del proyecto, sino con otras instituciones a nivel nacional y europeo como la Universidad de Madeira, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Lisboa, Universidad Miguel Hernández.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Portada de una revista académica que aborda teología pública y crisis socioambientales.
Ecología Integral
17 de julio de 2025
La teología pública sobre el futuro digital, ecológico y social del planeta

El profesor Jesús Sánchez Camacho publica un artículo sobre el papel de la teología pública ante los retos socioambientales en la revista Religions

Leer más

Vista panorámica de la ciudad con un reloj en el edificio destacado.
ICADE, Derecho
16 de julio de 2025
Comillas, la universidad referencia de los grandes despachos de abogados

Por quinto año consecutivo, lidera el ranking nacional de formación jurídica según el informe Universidades y Despachos 2025 de El Confidencial

Leer más