drag
IUEM

El COVID-19 y los flujos migratorios

Un artículo de Alberto Ares, director del IUEM, analiza cómo afecta la crisis del coronavirus a los migrantes

Alberto Ares, director del Instituto de Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, habla sobre coronavirus y migraciones

Alberto ares, director del IUEM, recuerda que la batalla contra el COVID-19 se libra también en campos de refugiados y en las fronteras

25 de marzo de 2020

El problema que están afrontando los gobiernos dentro de sus propias fronteras es muy importante, con un número cada vez más elevado de contagiados por COVID-19. Pero hay otra batalla: la que se libra en campos de refugiados y en las fronteras. Esta es uno de los problemas más complejos con los que se ha enfrentado la Humanidad en los últimos 50 años, y se ve empeorado por la situación que sufren decenas de miles de migrantes y solicitantes de asilo en todo el mundo.

“Ante las situaciones de crisis, uno se pregunta qué ocurre con los colectivos más vulnerables […], (las personas) hacinadas en campos de refugiados o centros de detención, las que se han visto atrapadas ante el cierre de fronteras, etc. Entre estos colectivos se sitúan muchas personas que han tenido que dejar su hogar por múltiples razones, algunas huyendo de la violencia o persiguiendo un sueño de paz y de felicidad”, escribe Alberto Ares, director del Instituto de Estudios sobre Migraciones de Comillas (IUEM), en un artículo publicado recientemente.

Según enumera Ares, casi 71 millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados, violencia generalizada o desastres naturales. A eso se une que las personas migrantes y refugiadas suelen ser el foco de los prejuicios. “La pandemia global que vivimos no es ajena a esa tendencia”, relata Ares. De hecho, “aparecen voces que dicen que son los migrantes los que propagan la enfermedad, y ya no se habla sólo de los migrantes que saltan la valla, sino de los inmigrantes chinos que traen el coronavirus de su país, o de los "infectados" españoles o italianos”.

Los campos de refugiados son otro frente de batalla, donde no existen condiciones sanitarias para poder cumplir cuarentena y aislamiento, o medidas de higiene adecuadas, así como los centros de detención de migrantes. "Las condiciones de hacinamiento que se viven pueden poner en riesgo a las personas internadas. Asimismo, los problemas de convivencia y de posibilidades de contagio puede ser otro elemento a sumar en el caso que se planteen alargan las estancias”, dice Ares. Además, “el bloqueo económico que provoca el coronavirus afecta de una forma más acuciante a las personas más vulnerables, aquellas que ocupan los estratos más bajos de nuestro mercado laboral. Un gran porcentaje son personas migrantes y refugiadas en especial necesidad”, avisa el director del IUEM.

Además, Ares propone un decálogo para cuidar de los más vulnerables, y entre los puntos que propone evacuar los campos de refugiados superpoblados y centros de detención; detener las deportaciones de migrantes; facilitar los procedimientos de asilo, o luchar contra los bulos y las corrientes populistas que asocian migración y propagación del COVID-19.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Image (1).jpeg
Comillas
4 de julio de 2025
Comillas participa en la Asamblea de la IAJU 2025 en Bogotá

El encuentro reunió a representantes de universidades jesuitas de todo el mundo para reflexionar sobre la identidad, el compromiso y el futuro del apostolado universitario

Leer más

nombramientos_teologia_pq.jpeg
Teología
4 de julio de 2025
Sesión Informativa sobre el Bachillerato en Teología a Distancia (Quinquenio Filosófico-Teológico)

El próximo 5 de septiembre se realizará una sesión informativa sobre el Quinquenio Filosófico-Teológico en la Facultad de Teología.

Leer más

WhatsApp Image 2025-07-04 at 9.15.03 AM.jpeg
Espiritualidad
4 de julio de 2025
Crónica de una peregrinación: tras las huellas de Ignacio en Cataluña

Este pasado fin de semana un grupo de personal de administración y servicios, docentes, doctorandos y alumnis hemos participado en la peregrinación a la Cataluña ignaciana que ha organizado Comillas Espiritualidad. Esta actividad forma parte del Pentatlón ignacianouna propuesta pastoral que invita a la comunidad educativa a recorrer, durante cinco años, los lugares que marcaron la vida y misión de Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús.

Leer más