drag
  • Home
  • Noticias
  • Descarbonización: el reto del sector del automóvil
Transición Energética

Descarbonización: el reto del sector del automóvil

Expertos de la industria automovilística analizan en Comillas las soluciones medioambientales que ya están en marcha

SOSTENIBILIDAD_COCHES_GR.jpeg

El encuentro sirvió para analizar la digitalización y su papel en la mejora de la eficiencia energética

14 de mayo de 2021

La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética de la Universidad Pontificia Comillas analizó las claves de la descarbonización del sector automovilístico en el seminario “La descarbonización de la industria del automóvil. Casos de éxito en el sector de componentes de automoción”. En él se presentaron dos metodologías diferentes para afrontar este reto: de una parte, la digitalización y su papel en la mejora de la eficiencia energética; de otra, la contribución de los materiales a la descarbonización a través de la economía circular, mejora de procesos y sustitución de elementos sintéticos.

Todo ello se enmarca dentro de una directiva europea que obliga a las empresas fabricantes a reducir la cantidad de residuos procedentes de los vehículos, y construirlos de tal forma que se facilite su reutilización y reciclado. “El porcentaje de reutilización y valorización de los vehículos al final de su vida útil debe ser, como mínimo, de un 95%, y el porcentaje de reutilización y reciclaje de, al menos, el 85&”, recordaron los ponentes.

El encuentro contó con la presencia de Santiago Esarte, advanced manufacturing manager en Gestamp, que aseguró que “se necesita información que vaya más allá de los consumos energéticos y una optimización de procesos a raíz de los datos y evaluación de nuevos procedimientos”. Por su parte, Carolina Valdivielso, responsable de Cambio Climático y Economía Circular del Grupo Antolín, hizo hincapié en el reciclado del automóvil, en los materiales sostenibles y en las materias primas, incidiendo en la conveniencia de sustituir fibras sintéticas por naturales. “Se debe lograr una reutilización de los residuos aportando valor dentro y fuera de la industria, integrando de forma sostenible las fibras vegetales”, dijo.

Para José Ignacio Linares, director de la cátedra, “con la analítica de datos se tiene una mayor precisión en los modelos y se ayuda a que la descarbonización no sea un lastre para la industria. Se saca partido de la información y repercute en reducción de costes, logrando convertir el desafío de la descarbonización en una oportunidad”.


 Puede accederse a las presentaciones y al vídeo del evento en esta página.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Juan Antonio Marcos (21-01-2016)18 (2).jpeg
Teología
6 de noviembre de 2025
El profesor Juan A. Marcos participó en las Jornadas sobre Biblia y Literatura: “La Biblia como fuente de Luz: la influencia bíblica en los Místicos españoles”

El profesor Juan Antonio Marcos analizó la presencia de las mujeres bíblicas en la obra de San Juan de la Cruz desde una perspectiva no patriarcal  

Leer más

Tres jóvenes sostienen certificados en un evento de premiación de talento en finanzas.
Campus
6 de noviembre de 2025
El equipo de Comillas brilla en la final del Finect Talent 2025 con una propuesta de inversión con propósito

Jaime Sanz-Pastor, Marco Martínez Fernández y Alexander Stubbe Ibáñez defendieron una cartera basada en la rentabilidad, la sostenibilidad y los valores sociales

Leer más

Una persona está tecleando en un teclado frente a una pantalla que muestra un gráfico de seguridad cibernética con un candado.
Salud Mental Digital
6 de noviembre de 2025
Comillas, pieza clave en el desarrollo de EVE, un nuevo algoritmo de ciberprotección

El software mide los rasgos de personalidad de los usuarios para predecir la vulnerabilidad humana ante ciberataques

Leer más