drag
  • Home
  • Noticias
  • Comillas CIHS, en el Congreso en el Día del Ictus

Comillas CIHS, en el Congreso en el Día del Ictus

La psicóloga Nereida Bueno y la Decana de la facultad Susanne Cadera presentaron el Proyecto Dulcinea

La psicóloga Nereida Bueno y la Decana de la facultad Susanne Cadera presentaron el Proyecto Dulcinea

La psicóloga Nereida Bueno y la Decana de la facultad Susanne Cadera presentaron el Proyecto Dulcinea

2 de noviembre de 2021


Con motivo del Día Mundial del Ictus, la Fundación Freno al Ictus, en colaboración con el Congreso de los Diputados, celebró un acto en el Congreso, presidido por la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, la Ilma. Dña. Ana Pastor. Acudieron además distintos líderes de iniciativas que se desarrollan para lograr la recuperación e inclusión de las personas que han padecido un ictus. El objetivo consistía en que expusiesen sus proyectos frente a distintos representantes políticos.

Entre las iniciativas, se encontraba el Proyecto Dulcinea, encabezado por la Dra. Dña. Nereida Bueno Guerra, profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y la neuróloga del Hospital Universitario La Paz, la Dra. Blanca Fuentes. Al acto también acudió como representante de la universidad la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, la Ilma. Sra. Dra. Susanne Cadera.
El Proyecto Dulcinea (acrónimo de DUbbing Language-therapy CINEma-based in Aphasia post-Stroke) es un ensayo clínico registradoque busca investigar si las técnicas de doblaje pueden servir para rehabilitar el habla en personas que, tras sufrir un ictus, tienen afasia. Este Proyecto está financiado por una de las becas más competitivas a nivel nacional, una Health Research La Caixa y cuenta con la colaboración de la Fundación Idipaz, la asociación de pacientes Afasia Activa y RTVE.

En el ensayo pueden participar pacientes que tengan problemas de lenguaje (afasia) tras haber sufrido un ictus en el hemisferio izquierdo y que, tras probar varias terapias, no obtengan mejoras (para participar, escribir a afasiadulcinea@gmail.com). Una vez evaluado cada sujeto, los participantes escogen una serie de palabras o frases que desean practicar, y se buscan en una base de datos de clips de la serie Cuéntame cómo pasó, cedidos por RTVE, que han sido previamente codificados según su dificultad. Durante unas sesiones que se llevan a cabo con una logopeda y un locutor en Madrid, el participante intenta doblar a los personajes de la serie diciendo las palabras que ha escogido. A través de este método, que permite visualizar los movimientos del habla, con personas del mismo sexo y edad, con un tono emocional determinado y con vocabulario significativo para la persona, pretendemos comprobar si su comunicación funcional mejora.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas escucha atentamente a un guía en una galería de arte.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Un tesoro fotográfico en el Centro de Arte de Alcobendas, muy cerca del Campus de Cantoblanco

La comunidad universitaria se acerca a una de las colecciones fotográficas más relevantes del país

Leer más

Un grupo de cinco personas sostiene un trofeo durante un evento por el Día Universal de la Infancia.
Longevidad Abanca
25 de noviembre de 2025
La Comunidad de Madrid reconoce la labor en la protección a la infancia de la profesora Salomé Adroher

La profesora de Derecho ha recibido uno de los “Reconocimientos Infancia 2024” por su trayectoria académica y su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la familia

Leer más

Tres hombres están sentados al frente de una mesa en un evento de presentación de libros.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Javier Carvajal, Alumni de Comillas, presenta en el Aula García Polavieja su primera novela: El centinela del alma

El debut literario que celebra la vida y lo genuino de las relaciones humanas

Leer más