drag
  • Home
  • Noticias
  • Una profesora de Comillas CIHS, premio Health Research La Caixa

Una profesora de Comillas CIHS, premio Health Research La Caixa

Nereida Bueno es la investigadora principal del proyecto DULCINEA

Nereida Bueno junto a Blanca Fuentes

Nereida Bueno junto a Blanca Fuentes

19 de septiembre de 2019

La profesora de Psicología y coordinadora de Criminología en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), Nereida Bueno, es la investigadora principal del proyecto DULCINEA, acrónimo de "DUbbing Language-therapy CINEma-based in Aphasia post-Stroke. A feasibility cross-over pilot-trial". DULCINEA acaba de recibir el premio Health Research de La Caixa en el área "Neuroscience", en un acto que tuvo lugar en la sede de La Caixa de Barcelona y que estuvo presidido por el Ministro en funciones de Investigación y Universidad, Pedro Duque.

El galardón, dotado con 308.066 euros, busca financiar proyectos de investigación que destaquen por su excelencia, carácter innovador y orientación social. El proyecto DULCINEA, liderado por Blanca Fuentes, jefa de sección de Neurología en el Hospital Universitario La Paz, usa técnicas de doblaje en pacientes con afasia, una de las principales consecuencias derivadas de sufrir un ictus, para intentar que recuperen el habla funcional.

El proyecto cuenta con el apoyo de RTVE que cede los derechos de parte de la serie "Cuéntame cómo pasó". Se escogió esta serie porque representa escenas familiares y cotidianas, por lo que podrán practicar un vocabulario adaptado a su vida diaria. Además, el contexto que representa es uno conocido (España en los últimos años), que resultará familiar para los pacientes, incrementando así su motivación. Por último, aparecen figuras de ambos sexos en distintos tramos de edad, lo que permite al paciente tener un modelo articulatorio similar al suyo.

En DULCINEA también participa la Asociación de Pacientes Afasia Activa, que lidera Paloma Blanco. Esta asociación participa proveyendo de pacientes expertos que puedan asesorar a lo largo de todo el proyecto si las palabras que se escogen son útiles para ellos, probando la terapia y divulgando sobre ella.

El estudio es una prueba piloto de la terapia, por lo que se desconoce el éxito que pueda tener para los pacientes, aunque no se prevé ningún efecto perjudicial. La primera actividad conjunta derivada del proyecto se llevará a cabo el 14 de noviembre en la universidad de 17h a 21.30h durante la Semana de la Ciencia de Madrid, con un taller que llevará por título "¿Y si perdieras el habla? Interactúa con pacientes con afasia”.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas escucha atentamente a un guía en una galería de arte.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Un tesoro fotográfico en el Centro de Arte de Alcobendas, muy cerca del Campus de Cantoblanco

La comunidad universitaria se acerca a una de las colecciones fotográficas más relevantes del país

Leer más

Un grupo de cinco personas sostiene un trofeo durante un evento por el Día Universal de la Infancia.
Longevidad Abanca
25 de noviembre de 2025
La Comunidad de Madrid reconoce la labor en la protección a la infancia de la profesora Salomé Adroher

La profesora de Derecho ha recibido uno de los “Reconocimientos Infancia 2024” por su trayectoria académica y su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la familia

Leer más

Tres hombres están sentados al frente de una mesa en un evento de presentación de libros.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Javier Carvajal, Alumni de Comillas, presenta en el Aula García Polavieja su primera novela: El centinela del alma

El debut literario que celebra la vida y lo genuino de las relaciones humanas

Leer más