Cifras récord en movilidad infantil en América Latina y el Caribe
Cada vez son más los menores que se ven forzados a huir de sus países por violencia, inestabilidad y cambio climático.
9 de octubre de 2023
No solamente ha habido un aumento en el número de menores que se ven obligados a dejar sus países, sino que también cada vez estos niños migran en edades más tempranas, habitualmente solos y haciendo largas travesías (como África y Asia, según Garry Conille, director de UNICEF para América Latina y el Caribe. En datos de 2023 de Naciones Unidas, “el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global […] detallando que el 91% de ellos son menores de once años en algunos puntos de tránsito.”
No debemos olvidar que muchas de las rutas irregulares están controladas por bandas que hacen negocio de la migración, y si ya las personas que se ven obligadas a huir de sus países se enfrentan a viajes peligrosos, los menores son más vulnerables a la violencia, enfermedades, explotación, abusos y separaciones familiares. Muchos de estos menores cruzan la selva del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, entre Colombia y Panamá. Conocemos el caso de Ángela, una niña de 8 años que cruzó esta selva en 2022, y afirmó que su “parte favorita fue dejar la selva porque ahí dentro es una pesadilla.” Los traumas que estas situaciones pueden generar en estos menores son inimaginables. Lamentablemente, “incluso si logran llegar a su destino, su futuro puede seguir en riesgo”, en palabras de Conille.
Esta crisis migratoria infantil nos muestra una realidad que, dada la dinamicidad e interconexión de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe, requiere de un cambio en las políticas migratorias nacionales y de respuesta humanitaria común, tanto de la región como global, orientadas tanto a abordar las causas profundas de la migración forzada, como a garantizar y proteger los derechos de estos menores y sus familias, empezando por crear vías seguras para la migración de estas personas.
Fuentes:
https://news.un.org/es/story/2023/09/1523857
https://www.unicef.org/es/infancia-peligro/ninez-migrante-america-latina-caribe
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/el-n%C3%BAmero-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-en-movimiento-en-am%C3%A9rica-latina-y-el
https://www.unicef.es/noticia/cruzando-selva-darien-rutas-migratorias-peligrosas
También te puede interesar
"Madrid Culinary Campus y la Escuela Municipal de Hostelería y Alimentación del Ayuntamiento de Madrid impulsan el programa "Los números en la cocina" que abre nuevas oportunidades de desarrollo profesional a colectivos específicos"
La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha hecho públicas las últimas estadísticas de uso de su sistema de Intercambio Científico de Libros Digitales (IC) durante 2024, un proyecto de cooperación interuniversitaria que continúa demostrando un sólido crecimiento en la difusión de la producción académica española.
Los nuevos datos confirman la consolidación del proyecto, que facilita a investigadores, profesores y estudiantes el acceso digital a miles de monografías y manuales de las editoriales universitarias españolas a través de sus respectivas bibliotecas.
Una propuesta artística del Museo Thyssen que invita a repensar nuestra relación con la Tierra desde el arte y la ecología