Alumnos de ICADE participan en el GLAW Festival Hackathon de The Global LegalTech Hub (GLTH)
Estudiantes de E-3 Analytics participan a través del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE en la quinta edición del GLAW Festival Hackathon organizado por The Global LegalTech Hub, un evento en el que confluyen el Derecho, la tecnología y la creatividad.
28 de octubre de 2025
Por quinta vez, del 22 al 24 de octubre, GLTH reunió a profesionales del derecho, expertos en tecnología y legal design para explorar cómo el ejercicio del Derecho se puede transformar gracias a ideas innovadoras y nuevas formas de pensar que remodelan la forma en que entendemos y practicamos la justicia.
Durante el Hackathon, nuestros estudiantes de E3 Analytics se integraron en equipos de entre cuatro y cinco personas donde el resto de los participantes provenían del sector privado: abogados de empresa, despachos e ingenieros a cargo de desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector legal. Cada equipo tenía que trabajar los siguientes retos que propusieron las asesorías jurídicas de las empresas que participaron en el Hackathon:
1. ¿Cómo transformar la posición del departamento jurídico dentro de la empresa pasando de ser un stopper a un game changer?
2. Desarrollar una solución tecnológica que permita adaptar textos y comunicaciones corporativas al lenguaje accesible cumpliendo con la Ley 11/2023, de 8 de mayo, de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad.
3. ¿Cómo hacer un seguimiento eficaz de las disposiciones normativas que aplican a productos y servicios financieros?
Ignacio Vázquez Cuervo-Arango participó en el reto sobre la transformación del papel de las asesorías jurídicas con un equipo que desarrolló INnframe, una plataforma enfocada en la colaboración entre el departamento jurídico de una empresa y el resto de sus áreas para el desarrollo de proyectos compliance by desing. El objetivo de este proyecto es que el abogado sea parte de los proyectos desde su inicio, dándole la oportunidad de asesorar e implementar los cambios necesarios en cuanto se detectan. De esta forma se soluciona la desconexión entre quien impulsa el proyecto y quien tiene que validar su cumplimiento normativo, evitando el retraso de proyectos por una ineficiente detección de un posible incumplimiento normativo. Todo ello, integrando herramientas como la IA en la labor analítica del abogado como asistente en de su trabajo.
Jimena Rodríguez Villacé y Laura Santamaría Báez, trabajaron en dos equipos para desarrollar soluciones que respondieran al reto del lenguaje accesible. La Ley 11/2023 establece que los contratos deben estar redactados en un nivel lingüístico B2, más claro y accesible para el público general, en lugar del tradicional C1, y las asesorías jurídicas de muchas grandes empresas se están enfrentando a este reto hoy.
Jimena, junto con su equipo, desarrolló LexiClear, una innovadora herramienta diseñada para ayudar a los departamentos jurídicos de las empresas a simplificar el lenguaje de los contratos sin sacrificar el rigor legal. LexiClear se presenta como un plug-in integrado en las herramientas de Microsoft, que permite transformar de manera automática los textos jurídicos en versiones más comprensibles, ofrecer traducciones precisas y complementar la información mediante recursos audiovisuales como infografías, vídeos y locuciones explicativas. Gracias a ello, facilita la transparencia contractual y mejora la accesibilidad comunicativa dentro del ámbito legal corporativo.
Laura participó en otro equipo que desarrolló ClearEyes, la solución ganadora del premio al “Proyecto con el mejor desarrollo tecnológico, diseño y experiencia de usuario”. ClearEyes consiste en una plataforma impulsada por Inteligencia Artificial que permite a las empresas evaluar la complejidad lingüística de sus contratos de adhesión y recibir recomendaciones automáticas de simplificación para garantizar su claridad y accesibilidad, cumpliendo así con la Ley 11/2023. Además, incorpora funcionalidades inclusivas que adaptan los contratos finales para distintos tipos de usuarios, incluyendo personas con dislexia, baja visión o que prefieren formatos de audio, dando un paso más hacia la accesibilidad.
Pensada para integrarse con otras herramientas corporativas, ClearEyes fue diseñada desde el inicio con una arquitectura abierta que le permitirá conectarse, a través de una API, con soluciones complementarias como LexiClear, garantizando así un ecosistema tecnológico coherente que promueve la transparencia y la accesibilidad dentro del entorno jurídico empresarial.
Por último, Paula Cosgaya Ramírez fue parte del equipo que desarrolló Radial que ganó el premio al “Proyecto con más potencial en el ámbito de la ciberseguridad”. Radial es una herramienta que, impulsada por la inteligencia artificial, permite medir el impacto de actuales y futuras disposiciones normativas en productos y servicios financieros, resolviendo el reto sobre el seguimiento eficaz de las disposiciones normativas de ese sector. Incorpora, además, sistemas de alerta con envío personalizado de cada una de las mismas y levantamiento de obligaciones por área, estadísticas, repositorio de normativas antiguas y un asistente de IA. Esta herramienta permite a las organizaciones gestionar riesgos con mayor eficacia, adaptar sus procesos con agilidad y avanzar decididamente hacia el cumplimiento regulatorio en un entorno normativo cada vez más dinámico y exigente.
La participación de los alumnos en el Hackathon les permitió conocer el sector legaltech internacional, y los nuevos roles que existen dentro de empresas y proveedores legaltech (legal operations, legal engineer, legal project manager, etc), que son una salida profesional interesante pues ellos mismos tienen un perfil híbrido entre el Derecho y la tecnología que les capacita para ocupar estos puestos que combinan estas dos áreas y son cada vez más demandados por las áreas legales de las empresas y por los despachos.
Desde el Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE reafirmamos nuestro compromiso con la transformación digital del sector legal siendo puente entre la Universidad, la práctica jurídica y la innovación, contribuyendo a mejorar el funcionamiento de nuestro ordenamiento jurídico gracias a las ventajas que nos ofrece la tecnología.
Noticias
Presentación Club Comillas Alumni Instituto de Investigación Tecnológica
Le hicieron entrega de la Student’s Peace Declaration, el documento firmado en Sarajevo por estudiantes de más de cien universidades europeas
