drag

1917: una crisis para aprender en 2020

Emilio Sáenz-Francés analiza las similitudes de la España de hoy con la de hace 100 años

EMILIO_SAENZ_CAMBIO_16_COMILLAS_INTERIOR.jpeg

Emilio Sánez-Frances hace un repaso histórico de la situación en España en 1917 y la compara con el momento actual

28 de mayo de 2020

Para entender qué ocurre en estos tiempos de incertidumbre y saber qué opciones hay, nada mejor que echar la vista atrás y aprender de la Historia. Eso es lo que ha pretendido Emilio Sáenz-Francés en un reciente artículo para la revista Cambio 16. En él, el historiador y director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de ciencias Humanas y Sociales, habla de cómo ha cambiado el país desde aquellos tiempos hasta hoy y de las similitudes que se pueden encontrar.

“Todo ha cambiado, pero también hay paralelismos inquietantes”, escribe Sáenz-Francés. En 1918 España vivía una importante crisis en los últimos coletazos de la Restauración, que “pudo haber sido el cimiento de una España sólidamente democrática”; aparecieron los nacionalismos periféricos; el desempleo, la inflación y la crisis de suministros... Y el ejército despertó devolviéndole a la vida española, lo cual “polarizó la actividad de los partidos”. “Al menos en esto, parece que hemos aprendido: las Fuerzas Armadas son hoy en día un modelo de eficiencia y compromiso al que podemos mirar con orgullo”, escribe Sáenz-Francés.

Además, huelgas, descomposición del régimen parlamentario, el papel de Alfonso XIII –objeto de disputas entre partidos–… Todo se movía “entre la desconfianza de los que pedían cambios radicales, muy dispuestos a conseguirlos más allá de la ley, y los egoísmos palpables de líderes políticos de talento, que no veían más allá de sus propios intereses a corto plazo”.

Y todo ello “con la mortalidad lacerante de una pandemia”, la de la gripe mal llamada española. "En tres oleadas, la epidemia se cobraría la vida de cerca de un cuarto de millón de españoles. La única gran reducción de la población española en el siglo XX, junto con la Guerra Civil”, explica Sáenz-Francés.

Sáenz Francés compara la situación actual de bloqueo político con el de 1917, con un Parlamento polarizado y difícilmente gobernable, con egos políticos como los de entonces, y con una reducción de la calidad parlamentaria. Todo ello “quiebra el prestigio de las instituciones representativas y la identificación de los ciudadanos con ellas”. Con todo, el profesor aboga por una solución similar a la que se ensayó sin éxito en España en 1918: un gran gobierno de unidad nacional.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Reunión de un grupo de personas sentadas en una mesa, prestando atención a un orador al frente en un ambiente luminoso.
Teología
11 de septiembre de 2025
Gabino Uríbarri participa en un seminario internacional sobre el Concilio de Nicea

El profesor de la Facultad de Teología presentó una ponencia y participó en un seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

Leer más

Grupo de personas posando frente a un edificio histórico.
Comillas Arte, Internacional
11 de septiembre de 2025
Los nuevos alumnos de Madrid Culinary Campus visitan la Real Cocina del Palacio Real

A la visita a la Real Cocina del Palacio Real le siguió un recorrido gastronómico por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital

Leer más

Un panel de discusión con varios ponentes en un evento sobre tecnologías de gestión.
Transición Energética
11 de septiembre de 2025
Tecnologías de gestión del CO2

La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética participó en el evento TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DEL CO2, organizado por la Fundación Repsol y la Plataforma Tecnológica Española del CO2

Leer más