drag
  • Home
  • Noticias
  • Un 50% de los españoles sufrió ansiedad al comienzo de la pandemia

Un 50% de los españoles sufrió ansiedad al comienzo de la pandemia

Lo corrobora un estudio de la profesora de psicología de Comillas CIHS, Rocío Rodríguez Rey

Un estudio de la profesora de psicología de Comillas CIHS, Rocío Rodríguez Rey, indaga en el impacto psicológico de la pandemia

Un estudio de la profesora de psicología de Comillas CIHS, Rocío Rodríguez Rey, indaga en el impacto psicológico de la pandemia

24 de mayo de 2020

La profesora de Psicología la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), Rocío Rodríguez Rey, es una de las autoras de la investigación puesta en marcha para medir el impacto psicológico producido por las primeras semanas de la crisis del coronavirus.

El estudio Impacto psicológico y factores asociados durante la primera etapa de la pandemia de COVID-19 en España, en la que han participado 3.055 personas, arroja datos preocupantes. Un 51% de las personas reportó ansiedad (un 30,4%, severa); un 40,9% algún nivel de depresión y un 42% de estrés. "En general, estamos encontrando tasas de malestar psicológico altas equivalentes a estudios que se han desarrollado en China. Son eventos traumáticos, aunque estas cifras son de la primera fase y hay que ver cómo evolucionan", señala Rocío Rodríguez-Rey.

El estudio también ha evaluado cómo interactúan con esta sintomatología diferentes variables como la edad, el género o la situación económica, entre otras. "No para todo el mundo es igual. Hay más riesgo para determinados grupos vulnerables", afirma Rodríguez-Rey, que ha puesto en marcha otra investigación para analizar la prevalencia en determinadas profesiones especialmente sometidas a estrés como sanitarios o trabajadores de supermercados. De momento, ya han encontrado que las mujeres, los jóvenes o quienes perdieron el trabajo son los que "muestran síntomas negativos más fuertes".

Aquellas personas que se han quedado sin empleo durante la crisis o están en un ERTE obtienen una mayor puntuación en la escala planteada por las investigadoras tanto en estrés como en ansiedad y depresión que aquellos que trabajan. Registran también menos nivel quienes residen en viviendas de más de 120 metros cuadrados o aquellos que tienen hijos frente a los que no. Los que han tenido algún tipo de contacto con el coronavirus o aquellas personas que tienen pareja pero no viven con ella apuntan más alto en la escala y las dos preocupaciones más señaladas son el impacto económico y el miedo a que un ser querido enferme por COVID-19.

Rodríguez-Rey señala que la idea ahora es seguir profundizando en los resultados.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

WhatsApp Image 2025-11-13 at 6.27.23 PM (4).jpeg
17 de noviembre de 2025
Comillas participa en el Jubileo del Mundo Educativo en Roma junto a UNIJES y la Archidiócesis de Madrid

Una delegación de PAS y PDI vivió una experiencia de comunidad, misión compartida y espiritualidad en torno a la educación

Leer más

Una exposición bibliográfica en un espacio cultural donde varias personas observan los paneles informativos.
17 de noviembre de 2025
Comillas acerca la ciencia y la innovación a la sociedad en una edición récord de la Semana de la Ciencia

Dos semanas de talleres, conferencias y experiencias divulgativas acercaron la investigación a más de 500 asistentes

Leer más

Retrato de los miembros de la Junta Directiva de la UNE 2025-2027 posando ante la pantalla con el programa de la Asamblea General.
17 de noviembre de 2025
La UNE renueva su Junta Directiva para el bienio 2025-2027

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha elegido su Junta Directiva para los próximos dos años, un proceso en el que ha sido confirmada la continuidad de los principales cargos y se han reafirmado las líneas estratégicas que marcarán la edición académica en el corto y medio plazo. 

Leer más