drag
  • Home
  • Noticias
  • Comillas analiza la migración hacia América Latina y el Caribe
IUEM - obimid

Comillas analiza la migración hacia América Latina y el Caribe

Un libro del OBIMID destaca las cifras de la migración venezolana por la situación política y social del país

OBIMID_GR.jpeg

Este trabajo destaca las cifras de la migración venezolana a consecuencia de la situación política y social de Venezuela

19 de julio de 2021

El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), que pertenece al Instituto de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de Comillas, ha presentado el libro “Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica”. El trabajo destaca las cifras de la migración venezolana a consecuencia de la situación política y social del país, e indica que la venezolana es la nacionalidad que más se concentra en Colombia, Perú y Ecuador y la que más asilo solicita en España.

El libro, escrito por expertos del OBIMID, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú) y de otras universidades latinoamericanas, busca analizar esta cuestión y brindar en el análisis necesario para la mejor comprensión del fenómeno.

Para los autores del libro, con independencia de la época de llegada y de los motivos de la emigración, “la gran mayoría de los venezolanos que han migrado se sienten en el exilio porque la salida del país no es un proyecto de vida, sino que está forzada por las circunstancias políticas, sociales y económicas del país”. Sorprendentemente, los estudios revelan que la gran mayoría no se arrepiente de haber tomado la decisión y alegan que no regresarán, signo claro de desesperanza ante un posible cambio.

Los autores subrayaron que “la migración venezolana hacia los países de América Latina ha marcado profundamente las condiciones demográficas y el mercado laboral de los estados receptores, los cuales se ven ante nuevas oportunidades, pero al mismo tiempo desafíos importantes para sus sistemas administrativos y sociales”. 

El libro, que puede descargarse de manera gratuita, es fruto del trabajo de investigación de varios estudiosos de las migraciones en el espacio iberoamericano centrándose fundamentalmente en once países receptores de la migración venezolana: Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana y México. En este sentido, el libro también aborda la especial problemática en las fronteras. “Los autores aportan información sobre lo que sucede en las fronteras de Colombia con Venezuela, por poner un ejemplo. Según el estudio, empiezan a observarse señales de rechazo y discriminación hacia los venezolanos en algunos países como Ecuador, Perú, Chile y del lado de Brasil en la frontera con Venezuela”, asegura Cecilia Estrada, investigadora del IUEM, moderadora del encuentro y una de las editoras del informe. 

A la presentación asistieron Anitza Freitez (Venezuela), Flor María Dávila (Colombia), Pablo Biderbost- María Elisa Nuñez (Argentina), José Koechlin (Editor, Perú), Joaquín Eguren (Editor), Invitado: Felipe Muñoz (Banco Interamericano de Desarrollo). Puedes ver la presentación completa aquí

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas participa en una conferencia en una sala de clase.
Derecho Sociedades
4 de noviembre de 2025
La digitalización y la inteligencia artificial: retos del Derecho de sociedades contemporáneo

La Cátedra Garrigues–ICADE analizó el impacto de la tecnología y la automatización en la práctica societaria y el gobierno corporativo

Leer más

Portada del Diccionario del Catequista que incluye títulos y nombres de los directores.
Teología
4 de noviembre de 2025
El profesor Santiago García Mourelo contribuye al Diccionario del Catequista, obra clave para la renovación de la catequesis

El docente de la Facultad de Teología  participa en esta publicación promovida por la AECA y PPC Editorial, presentada el 14 de noviembre en Madrid con la presencia del cardenal José Cobo.

Leer más

Un grupo de personas posando frente a un cartel sobre la presentación de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria.
Bioética
4 de noviembre de 2025
Comillas presenta la nueva Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria

La universidad y la Fundación Humans impulsan un espacio académico de referencia para transformar la cultura del cuidado desde la empatía, la evidencia científica y la colaboración

Leer más