El idioma de los guaraníes, -etnias nativas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia-, minusvalorado y reducido al ámbito doméstico y coloquial durante largo tiempo ha logrado persistir, a pesar de las muchas dificultades, y hoy lo comparten más de 10 millones de hablantes. En la República del Paraguay especialmente se identifica con las raíces de su identidad nacional y cada 25 de agosto se recuerda su reconocimiento constitucional como lengua nacional. Paraguay es un país pluricultural y bilingüe, español y guaraní en el que más del ochenta por ciento de la población habla esta lengua. De fuerte tradición oral, transmitida de generación en generación, ha logrado conservar su vigor pese al uso del jopará, combinación del guaraní y el castellano. La Academia de la Lengua Guaraní, con sede en Asunción, vela desde 2013 por su regularización lingüística, impulsada por la Ley de Lenguas y por la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
Tras la oficialización del idioma guaraní en la Constitución de 1992, la nueva reforma educativa marcó la enseñanza obligatoria en la Educación Escolar Básica de la lengua y literatura guaraní. Este decidido apoyo a la promoción del guaraní ha favorecido el aumento de la literatura y la producción editorial en esta lengua. La selección bibliográfica de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas desea contribuir a dar a conocer el idioma y la cultura guaraní a través de los textos de algunos de los autores referentes de la lingüística, la antropología y la etnología de Paraguay que han colaborado para que el guaraní sea ya parte de la cultura paraguaya y, por ende, del mundo.
Algunos de estos estudios de campo, análisis e investigaciones son : El idioma Guaraní: gramática y antología de prosa y verso (1956), del lingüista Antonio Guasch, SJ, El guaraní conquistado y reducido (1986) de su continuador el también lingüista y antropólogo Bartomeu Melià, SJ, cuya dedicación al estudio y defensa de la lengua y cultura de los pueblos guaranís fue reconocida con galardones como la Orden Nacional al Mérito “Comuneros”, concedida por la Cámara de Diputados paraguaya o el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Pontificia Comillas.
Podemos ver los estudios etnológicos: La civilisation materielle des tribus Tupi-Guarani. (1928) de Alfred Métraux, antropólogo social, profesor de las Universidades de Berkeley y Yale, investigador de la Smithsonian Institution y consejero de la ONU y de la UNESCO, Le grand parler: mythes et chants sacrés des indiens guaraní (1974) de Pierre Clastres, adscrito al Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS) de París y discípulo de Claude Lévi-Strauss o Apuntes tipológicos sobre las lenguas nativas del Paraguay (1981) del Iberoamericanista checo Frantisek Vrhel. Del Premio Cervantes paraguayo Augusto Roa Bastos, se ha seleccionado la compilación de textos esenciales sobre los pueblos indígenas de Paraguay, Las culturas condenadas (1978). Escrito a finales de los años ochenta, momento en el que se temía por el futuro de estos pueblos.
Terminamos esta primera sección con dos ediciones bilingües: Don Quijote de la Mancha, coordinada y revisada por Bartomeu Melià, SJ, y una selección de cantos guaraníes editada por Cristian David López y José Luis García Martín