drag

Es una herramienta incluida en la plataforma Web of Science (WoS) de Clarivate Analytics. Ofrece datos estadísticos cuantificables de citas.

Se puede consultar de forma online a partir de 1997.

Es el indicador más antiguo y más valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora. Mide la frecuencia con que los artículos de una revista, por un período de 2 años, se han citado en el siguiente año. Tiene dos ediciones: Social Sciences Citation Index y Science Citation Index

Nueva métrica normalizada en su área para todas las revistas en todas las categorías. Se han incluído revistas del Arts & Humanities Citation Index y Emerging Sources Citation Index, además de las dos colecciones tradicionales (SSCI y SCIE).

Otros factores

  • SCImago Journal Country Rank (SJR). Desarrollada por el grupo SCImago a partir de los datos de Scopus. Incluye una serie de indicadores científicos de revistas y países. El tema, la calidad y la reputación de la publicación tiene un impacto directo en el valor de la cita (Índice H y Cuartil).
  • Scopus Journal Analyzer: desde Scopus. Posee dos índices métricos: SJR y SNIP (Source-Normalized Impact per Paper): mide el impacto contextual de las citas ponderándolas según el número total de citas en una determinada área temática. Interesante para áreas de investigación con menor probabilidad de citas.
  • Dialnet Métricas. Dialnet Métricas es un portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica. El núcleo principal es un índice bibliométrico que analiza el impacto de las revistas de las diversas disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, pero se incluyen también indicadores de cada una de las publicaciones, de los investigadores y de las instituciones a las que éstos pertenecen.
  • IN-RECH. Listados de revistas españolas de ciencias humanas con Índice de impacto 2004-2008. Índice subdividido en materias, con un ranking de revistas según el número de citas.
  • IN-RECS. Listados de revistas de ciencias sociales con índice de impacto 1996-2011, que pueden verse por años o de modo acumulativo. Índice subdividido en materias, con un ranking de revistas según el número de citas.
  • IN-RECJ. Listados de revistas de ciencias jurídicas con índice de impacto 1996-2011. Índice subdividido en materias, con un ranking de revistas según el número de citas. Elaborados por el Grupo EC3 (y EPUC en el caso de IN-RECH). Sin actualizarse desde 2014.
  • Citations in Economics (CitEC). Análisis de citas de los documentos incluidos en Repec. Incluye un ranking con el FI de revistas y documentos de trabajo.
  • Google Scholar Metrics (GSM). Ofrece un índice de impacto de las revistas científicas medido en función del índice h de las mismas, permitiendo consultar las cien revistas más citadas del mundo por idioma de publicación. Las revistas españolas están ordenadas por el índice h calculado entre los años 2007-2011 pueden verse también los artículos más citados de cada revista en particular. Las revistas editadas en inglés permiten la consultar según áreas y disciplinas.
  • Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015). Ranking realizado por el grupo EC3 para superar las limitaciones de GSM. Organiza las revistas españolas que figuran en GSM por campos científicos y disciplinas y las ordena por índice H. Pretende comprobar la amplitud en la cobertura que posee Google Scholar Metrics de las revistas científicas españolas.