QUIENES SOMOS
Historia de La Universidad Pontificia Comillas

El Seminario y la Universidad Pontificia Comillas

Edificio Original de la Universidad Pontificia Comillas en Cantabria

La configuración actual de la Universidad Pontificia Comillas tiene su origen, por una parte, en el Seminario y Universidad Pontificia Comillas (Santander), y por otra, en el Instituto Católico de Artes e Industrias, ICAI, de Madrid.

El 16 de diciembre de 1890, acogiendo los proyectos de los Excmos. Sres. D. Antonio López y López y de su hijo D. Claudio López Bru, primero y segundo Marqués de Comillas, respectivamente, Su Santidad León XIII erigió en la villa cántabra de Comillas, mediante el Breve “Sempiternam Dominici Gregis”, un seminario para la formación de candidatos al sacerdocio procedentes de las diócesis españolas e hispanoamericanas y de Filipinas, cuya dirección fue encomendada a la Compañía de Jesús.

Este hecho, la rigurosa organización interna y elevado nivel de sus estudios y la consideración explícita de la Santa Sede documentable desde los primeros momentos, otorgan a la institución comillense carácter y rango universitario.

Catorce años después de su fundación, el papa San Pio X concede al Seminario Pontificio de Comillas, por medio del Decreto "Praeclaris honoris argumentas", de la Sagrada Congregación de Estudios, de 19 de marzo de 1904, la facultad de conferir grados académicos en Filosofía, Teología y Derecho Canónico a los alumnos que en él hubieran cursado sus estudios.

En los comienzos de los años sesenta, el representante de la Santa Sede en España, como alto patrono de la institución, en nombre del santo padre, sugiere la conveniencia del traslado de la universidad desde Comillas a Madrid e impulsa la realización de este proyecto, con la intención de ampliar el influjo de aquélla en la formación actualizada de los candidatos al sacerdocio y ofrecer la posibilidad de que los seglares cristianos se beneficiaran también del estudio de las ciencias eclesiásticas y de otras relacionadas con ellas. Autorizado y refrendado por la Santa Sede, y personalmente por su santidad Pablo VI, en la carta de 24 de enero de 1969 dirigida al gran canciller, y aceptado por la Conferencia Episcopal Española, dicho traslado se realiza gradualmente.

De acuerdo con ellos, la universidad abrió sus aulas a todo tipo de alumnos; hecho que, con la aprobación de la mencionada Sagrada Congregación, condujo a la configuración de la antigua Facultad de Filosofía como Facultad de Filosofía y Letras, incluyendo, además de los estudios de Filosofía, estudios no eclesiásticos de Psicología y de Ciencias de la Educación.

El Estado Español, por Real Decreto 719/1977, de 18 de febrero, reconoce plenos efectos civiles a todos los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, en aplicación del convenio suscrito con la Santa Sede el 5 de abril de 1962.

Desde esta época coexisten, pues, estudios eclesiásticos y no eclesiásticos en la universidad y sus finalidades institucionales originarias, sin perder la vigencia que a lo largo de los años habían logrado, se ven ampliadas con nuevas tareas académicas y formativas.

El Instituto Católico de Artes e industrias (ICAI)

El Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de Madrid, por su parte, tiene su origen en una Escuela de Mecánica y Electricidad que se inicia en 1908. Su objeto era formar cristiana y técnicamente al personal que trabaja en las fábricas de esta especialidad. Muy pronto, el P. Agustín Pérez del Pulgar, SJ, comprendió la necesidad de complementar aquellas enseñanzas a nivel de Ingeniería Superior, manteniendo abierto a ella el camino para los más dotados de entre los alumnos que constituyeron su núcleo inicial, en un claro objetivo de promoción profesional y humana.

Así surgió la denominada Escuela de Ingenieros Electromecánicos del ICAI, con sus especialidades de Ingenieros Superiores Montadores y, posteriormente, de Ayudante de Ingeniero.

Los logros alcanzados por el instituto y la alta calidad de sus enseñanzas fueron finalmente reconocidos por el Estado Español, por Decreto de 10 de agosto de 1950 y posterior Ley de 20 de julio de 1957, otorgando validez civil a los estudios cursados en él.

Por este mismo tiempo se preparan nuevas incorporaciones al complejo universitario de ICAI. Desde 1956 desarrollaba sus actividades, al amparo del Colegio Universitario del Buen Consejo, un Seminario Técnico de Dirección de Empresas. Limitado en un principio a la formación especializada de postgraduados para el acceso a puestos directivos de las empresas, pasa a formar parte del Instituto en 1960, incorporando en su nueva modalidad la carrera universitaria de Ciencias Empresariales, simultaneada en alguna de sus especialidades con la de Derecho (ICADE).

Incorporación de los estudios universitarios de ICAI-ICADE y resto de estudios a Comillas

La proximidad de ambas instituciones en Madrid, el hecho de estar ambas regentadas por la Compañía de Jesús y la complementariedad de sus estudios suscitaron la idea de su unión, mediante la incorporación de los estudios de ICAI-ICADE a la Universidad Pontificia Comillas. Así, estos estudios podrían obtener el status jurídico académico correspondiente a su realidad y, por el mismo medio, el reconocimiento de efectos civiles por parte del Estado.

Pero, sobre todo, se podría configurar así un centro universitario suficientemente rico y diversificado, para poder cumplir, mejor que cada una de las dos instituciones separadas, las funciones propias de la institución universitaria. De modo particular, se podría hacer convivir en él estudios de carácter técnico, económico, jurídico, humanístico y teológico, de forma que cada uno de ellos reciba y asimile las aportaciones y los cuestionamientos que proceden de los otros, en una aproximación marcadamente interdisciplinar a los problemas actuales, en consonancia con la búsqueda del sentido global, tan acentuada en el hombre de hoy.

Llegados a un acuerdo los órganos de gobierno de ambas instituciones y las autoridades académicas responsables de las mismas, se solicitó a la Sagrada Congregación para la Educación Católica la erección canónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Sección de Empresariales), de la Facultad de Derecho y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, a partir de los antiguos centros universitarios de ICAI-ICADE, y su incorporación a la Universidad Pontificia Comillas.

Sendos decretos de la Sagrada Congregación, de 20 de junio de 1978, realizaron la erección canónica y la incorporación solicitadas, y, sobre esta base, el Estado Español reconoció plenos efectos civiles a los estudios cursados en las mencionadas escuelas y facultades, por Real Decreto 1610/1979, de 4 de abril, de conformidad con lo establecido en el Convenio entre la Santa Sede y el Gobierno Español el 5 de abril de 1962.

Los nuevos Estatutos Generales de la universidad, que fueron presentados a la aprobación de la Santa Congregación para la Educación Católica, cuya aplicación fue autorizada por el Gran Canciller el 16 de septiembre de 1979 y definitivamente aprobada por la Santa Sede el 15 de febrero de 1986, pretendían posibilitar una dirección gradualmente unitaria y, en la medida conveniente, internamente diversificada, de la misma, y favorecer su respuesta efectiva a las exigencias de su nueva situación, mediante la prestación de un servicio cualificado, auténticamente universitario, en bien de la Iglesia y de la sociedad.

En 1982 la universidad integra plenamente entre sus centros la Escuela de Asistentes Sociales San Vicente de Paúl, y en 1983 se reconoce la validez civil de sus estudios, erigida canónicamente en 1957 y reconocida oficialmente por Decreto de 20 de abril de 1964, y la transforma, al amparo de la legislación vigente, en Escuela Universitaria de Trabajo Social.

Por sendos decretos de la Sagrada Congregación para la Educación Católica, de fecha 23 de septiembre de 1988, se erigen canónicamente en la universidad, como nuevos centros, la Escuela Universitaria de Informática, especialidad de Gestión, y la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia "San Juan de Dios", integrada esta última en el orden académico y de investigación en la Universidad Pontificia Comillas, según lo estipulado en el convenio suscrito el 20 de julio de 1988. La Escuela asume las funciones propias de la universidad: la investigación científica, la enseñanza y la formación integral, profesional, humana y ética de aquellos que desean dedicarse profesionalmente a atender las necesidades de salud del individuo y la comunidad y la extensión y difusión de la cultura. Se inspira en el espíritu, criterios específicos y principios fundamentales de la obra de San Juan de Dios y está al servicio de los profesionales de la salud, especialmente de enfermería y de fisioterapia, a los cuales ofrecerá medios de actualización y perfeccionamiento que les ayuden en la realización de su labor preventiva, asistencial, rehabilitadora, docente e investigadora. Por sendos Reales Decretos de 12 de abril de 1991 se reconoce la validez civil de sus estudios.

Nuevos centros de estudio e investigación se han ido incorporando al cuadro de la Universidad, por transformación de institutos universitarios de estudios como el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas, 1981, cuya misión fundamental era el estudio de la empresa y el desarrollo de la ciencia de la dirección y administración de empresas investigando y difundiendo los conocimientos a través de la docencia con un sentido integrador de los elementos humanos, económicos, jurídicos y técnicos y con una orientación ética y cristiana_;_ el Instituto Universitario de Idiomas Modernos 1981, o creados para atención de necesidades académicas surgidas como el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 1982; el Instituto Universitario de Espiritualidad, también en 1982; el Instituto Universitario de Matrimonio y Familia, 1984; denominado posteriormente Instituto Universitario de la Familia, 1999; el Instituto Universitario de Práctica Jurídica, 1983, o, finalmente, para el fomento de la investigación en áreas concretas como el Instituto de Investigación Tecnológica, 1984; el Instituto Universitario de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería, 1990; el Departamento Interfacultativo de Sociología, 1991, y el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 1994.

En 1997 el Instituto de Postgrado y Formación Continua recoge la tarea realizada durante 40 años por el anterior instituto en el área de la administración y dirección de empresas, ampliándola a los campos de las ciencias humanas, la ingeniería y el derecho.

En 1998 se produce un cambio en la estructura de los centros, con la conversión de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ICAI, en la que quedaron integrados los estudios impartidos por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial y por la Escuela Universitaria de Informática, que fueron suprimidas.

En 1999 se crea la Universidad de Mayores, una propuesta de formación continua para personas mayores de 55 años que pretende convertirse en un espacio de aprendizaje y desarrollo cultural, intercambio y reflexión y un marco para la participación social.

En 2001 se produce la supresión de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y su integración en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, nuevo nombre de la antigua Facultad de Filosofía y Letras. Y en 2003 se integra el Instituto de Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

En 2004 nace la Unidad de Intervención Psicosocial (UNINPSI) en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, como extensión de la denominada Unidad Clínica de Psicología Clínica de la Salud, que pasa a denominarse en 2019 como UNINPSI. Unidad Clínica de Psicología. Esta unidad, es de las más importantes en psicoterapia y psicología clínica de Madrid, por la pluralidad en la intervención psicológica, la preparación de sus profesionales, un amplio grupo de expertos psicoterapeutas, psicólogos clínicos y sanitarios, psiquiatras y logopedas y sus instalaciones, situadas en la c/ Mateo Inurria, 37 en el barrio de Chamartín.

En el año 2005 se crea el Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE). Centro especial, dependiente orgánicamente de la Facultad de Derecho, que se encargará, en colaboración con departamentos, áreas y grupos de investigación, así como, en su caso, el Instituto de Postgrado y Formación Continua, de la gestión o promoción de postgrados oficiales, cursos, seminarios y jornadas de actualización y perfeccionamiento, actividades de consultoría y clínica jurídica (informes, dictámenes...) e investigación aplicada que no puedan gestionar directamente los grupos de investigación.

En el año 2006 se implantan los primeros Programas Oficiales de Postgrado y en el año 2008 se implantan los primeros grados conforme a la normativa de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

En 2009 se integra el Instituto de Postgrado y Formación Continua en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, deja de ser un instituto interfacultativo, dependiente del rector, y en 2010 pasa a denominarse ICADE Business School.

En los últimos años se han ido incorporando nuevos centros a la universidad, así en 2012, se crea la Escuela Internacional de Doctorado Comillas, por Resolución de 21 de junio de la Junta de Gobierno de la universidad, como centro especial de la misma, encargado de la coordinación de los programas de doctorado, de la organización de cursos para complementos de formación y de actividades formativas para los doctorandos, de la organización de seminarios de investigación transdisciplinares, de la gestión de los alumnos de doctorado así como de otras actividades desarrolladas en el seno de los programas de doctorado.

La actual imagen corporativa de la universidad incluye una arquitectura de marca que se aprobó en 2014. Entre los principales está la creación del acrónimo CIHS para las facultades de Teología, Derecho Canónico y Ciencias Humanas y Sociales.

En ese mismo año, se adscribe el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG) de Islas Baleares a la Universidad Pontificia Comillas. El CESAG, de Palma de Mallorca, es una institución docente que pertenece a la Congregación Pureza de María y se vincula a la universidad a través de un convenio, para impartir estudios que conducen a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Con la nueva adscripción, el CESAG se desvincula de la universidad pública de las Islas Baleares (UIB), a la que ha estado vinculado 35 años y pasa a formar parte, por tanto, de la Universidad Pontificia Comillas como su primer centro adscrito ofreciendo grados en Educación Infantil, Educación Primaria, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, y enseñanzas de postgrado.

En 2018, la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (INEA) de Valladolid se adscribe también a la Universidad Pontificia Comillas. El INEA dará un impulso académico a sus más de 54 años de docencia, ofreciendo desde el curso 2018-2019 el nuevo Grado en Ingeniería Agrícola y Agroambiental por la Universidad Pontificia Comillas. Después de 36 años como centro adscrito a la Universidad de Valladolid y habiendo formado a más de 3.000 profesionales del sector agrícola, comienza esta nueva etapa académica como centro adscrito de la universidad jesuita, manteniendo su sede en el Camino Viejo de Simancas de Valladolid.

La integración de INEA en la Universidad Pontificia Comillas responde también a la apuesta actual de las Universidades Jesuitas –UNIJES– de acoger a todos sus centros universitarios y, de este modo, compartir con mayor fuerza y unidad su visión, su misión y sus valores.

En 2020 se crea el Centro Advantere School of Management mediante Resolución de 26 de octubre de la Junta de Gobierno de la Universidad como un centro especial de postgrado que tendrá como función principal la promoción, coordinación y ejecución de la docencia de postgrado en gestión empresarial y áreas afines, dirigida a facilitar la formación permanente de profesionales.

Es una nueva escuela internacional de management que nace bajo la inspiración de la Compañía de Jesús, con la Universidad Pontificia Comillas, Universidad de Deusto y Georgetown University, tres instituciones jesuitas de larga tradición y prestigio, como socios estratégicos académicos.

Advantere, iniciará su actividad en el curso 2022-2023 y se ubica en Madrid en un edificio de nueva construcción de 8.400 m2 en el área de Chamartín. Un espacio diseñado y equipado especialmente para un modelo educativo centrado en la creación de soluciones, la innovación, la experimentación, la colaboración y el impacto en la sociedad.

En 2022 se incorpora el Campus de Ciencias de la Salud San Rafael a la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”. El centro, situado en Madrid, en el Paseo de la Habana, es gestionado también por la Orden de San Juan de Dios.