SIGLO XXI: Estado y sociedad (Módulo 3)
A continuación se detallan las 27 sesiones que constituyen el Módulo 3: 'Estado y Sociedad' del programa 'SIGLO XXI. Horizontes y retos globales' para el Curso 2025/26. Se imparten los martes de 17:00 a 18:15h en el Campus Arrupe.
1. Los pilares básicos del Estado de Derecho
Prof. Juan José Lavilla
21 DE OCTUBRE DE 2025
2. Inteligencia artificial (IA) en la frontera: desafíos éticos y jurídicos
Prof. Íñigo Navarro Mendizábal
28 DE OCTUBRE DE 2025
3. La independencia del poder judicial
Prof.ª María Isabel Álvarez Vélez
4 DE NOVIEMBRE DE 2025
4. Sistemas de control de constitucionalidad de las normas
Prof. José María Codes
11 DE NOVIEMBRE DE 2025
5. El derecho comunitario europeo: instituciones, normas y principios básicos
Prof.ª Rocío Tarlea Jiménez
18 DE NOVIEMBRE DE 2025
6. Organización territorial de los estados
Prof. Beatriz Rodríguez Villar
25 DE NOVIEMBRE DE 2025
7. La transición política en España y el proceso autonómico
Prof. Antonio Alonso Timón
2 DE DICIEMBRE DE 2025
SESIÓN 8. El poder en los estados federales: el caso USA
Características generales del federalismo como forma de organización territorial en los estados compuestos. Diferencias entre el federalismo simétrico y el asimétrico. Orígenes del modelo federal estadounidense y el debate constitucional sobre diseño institucional. Elementos constitutivos del federalismo en EE.UU. y su rendimiento.
Prof. Carlos M. Rico Motos
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ha sido profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, Saint Louis University y en la Universidad Pablo de Olavide. Entre 2010 y 2011 trabajó como asesor en el Ministerio de la Presidencia, especializado en las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Es autor de varias publicaciones en el campo de las teorías de la democracia y los modelos de representación y deliberación política.
Sesión 11 (9 dic 2025)
Federalismo
Estado compuesto
Diseño institucional
Soberanía compartida
Política Comparada
Estados Unidos
SESIÓN 9. Sistemas electorales y de partidos en Rusia, China y países árabes
En esta clase introduciremos los sistemas electorales y de partidos en Rusia, China y varios países árabes. Exploraremos cómo están organizados actualmente, sus orígenes e historia y, finalmente, los distintos problemas a los que se enfrentan en términos de funcionamiento y legitimidad.
Prof.ª María del Carmen Chas Bartolomé
La Dra. Carmen Chas completó sus estudios de doctorado en la Universidad de Kent. Su tesis doctoral aborda las cuestiones que plantean las leyes de la guerra como un aspecto político del derecho internacional. Trabaja como Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Pontificia Comillas desde septiembre 2024. Anteriormente ha trabajado en UCL, en la Universidad de Bath y en otras universidades del Reino Unido.
SESIÓN 9
- Rusia
 - China
 - Arabia Saudí
 - Irán
 - Egipto
 
SESIÓN 10. La concentración de poder en el gobierno central de China
En esta charla se abordará la estructura del poder en la República Popular China tanto desde el punto de vista institucional como económico (al estar íntimamente ligado este al poder político mediante el Capitalismo de Estado), como desde la perspectiva de las apreciaciones sociológicas de la propia población.
Prof. Rafael Martín Rodríguez
Doctorado en Historia Contemporánea, ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Fudan (Shanghái) y representante de la Universidad de Alcalá en Asia con sede en China, país en el que ha vivido desde 2011 hasta 2023. Con anterioridad ha sido profesor en la Universidad de Alcalá, Universidad de Nebrija y ha dado múltiples seminarios y conferencias en diversas universidades de Europa, Asia y América. En la actualidad es profesor de Indo Pacífico en la Universidad Pontificia de Comillas y del Máster de Estudios Orientales de la Universidad de Granada.
SESIÓN 10
- La estructura del PCCh
 - Poder en China y ordenamiento territorial
 - El capitalismo de estado o capitalismo de partido
 - Nuevos desafíos en el nuevo orden global
 - Percepciones ciudadanas a través de un estudio generacional
 - ¿Hacia dónde va China?
 
SESIÓN 11. Sistemas electorales y de partidos en estados democráticos
Prof. Zorann Petrovici
Zorann Petrovici es profesor de Historia contemporánea y de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas y en la Universidad Nebrija. Anteriormente ha sido profesor en universidades como la Complutense de Madrid, Paris I Panthéon-Sorbonne, Camilo José Cela o la UNED. Doctor internacional en Historia contemporánea por la UCM, ha realizado varias estancias de investigación en centros extranjeros y cuenta con diversas publicaciones: capítulos de libro, artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, así como varios libros, entre los que cabría citar el más reciente, La guerra del Rey. La labor humanitaria de Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial (La Esfera de los Libros, 2025).
SESIÓN 12. El poder en los estados: Arabia Saudita e Irán
Prof. Ariel James Trapero
Politólogo (UNAL, 2005), Doctor en Antropología Social (UAM, 2010). Investigación de Postdoctorado con comunidades Mayas (Pueblos Kich’e y Mam’) de Guatemala, Rijksuniversiteit Groningen-Universidad San Carlos, European Union Scholarship (2010-2011). Trabajo de campo etnográfico en España, Colombia, Perú, Marruecos, Estados Unidos. Ha sido profesor en el Departamento de Educación de la ciudad de New York, así como en los Másteres de Inmigración y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Valencia, y Universidad del País Vasco. Profesor del Máster Universitario en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derecho, de la Universidad Pontificia Comillas.
SESIÓN 13. Censura y remoción en los principales sistemas de gobierno
Prof. José María Codes
Doctor en Derecho, Letrado-Asesor de Empresas, Graduado en Filosofía, Graduado en Humanidades y Máster en Arte, Cultura y Literatura Contemporáneas (especialidad en Literatura). Ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales en diciembre de 2007, con 26 años. En su trayectoria profesional, ha sido Letrado, entre otras, de las Comisiones de Justicia y de Trabajo del Congreso de los Diputados, y de la Comisión Constitucional del Senado, Cámara en la que, además, fue Director de Relaciones Institucionales y Director de Asistencia Técnico-Parlamentaria. Actualmente, compagina el servicio activo con su labor como abogado y consultor en el sector privado. Asimismo, es desde 2010 Profesor de Derecho Administrativo en ICADE.
SESIÓN 14. Democracia como alternativa a las dictaduras
Diversas entidades, tanto públicas como privadas, a nivel nacional o internacional han ido publicando entrevistas a distintos sectores de la sociedad que alertan sobre un progresivo desafecto de la ciudadanía hacia la democracia, especialmente pronunciado y preocupante entre los más jóvenes. El análisis de esta realidad no puede hacerse ignorando los precedentes históricos más inmediatos, de ahí que en esta sesión establezcamos un diálogo entre el fenómeno que se está produciendo en este primer tramo del siglo XXI y la evolución del siglo XX, cuando, a pesar del acecho de múltiples y poderosas amenazas, la democracia siguió resistiendo -y pareció imponerse- como alternativa sólida y solvente a la dictadura.
Prof. Zorann Petrovici
Zorann Petrovici es profesor de Historia contemporánea y de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas y en la Universidad Nebrija. Anteriormente ha sido profesor en universidades como la Complutense de Madrid, Paris I Panthéon-Sorbonne, Camilo José Cela o la UNED. Doctor internacional en Historia contemporánea por la UCM, ha realizado varias estancias de investigación en centros extranjeros y cuenta con diversas publicaciones: capítulos de libro, artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, así como varios libros, entre los que cabría citar el más reciente, La guerra del Rey. La labor humanitaria de Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial (La Esfera de los Libros, 2025).
Sesión 14
La democracia desprestigiada
¿Estado del bienestar antes que calidad democrática?
Hoy no es ayer, pero se le parece: el valor de la historia
La fragilidad de los optimismos en los nuevos siglos
La era de las dictaduras
La democracia resiste en un Occidente desigual
SESIÓN 15. Mejora de las democracias: transparencia y rendición de cuentas
La transparencia y rendición de cuentas son mecanismos para reafirmar la democracia y sustentarla, en el escenario del Estado democrático. En el contexto del Plan Europeo por la Democracia como referencia, se analizará el Plan de Acción por la Democracia presentado por el Gobierno de España en septiembre de 2024 y el Plan Estatal de lucha contra la Corrupción de 2025.
Prof. José Luis Villegas Moreno
Profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho-ICADE, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, y Delegado de la Unidad de Ecología Integral. Doctor en Derecho. Master en Derecho Medioambiental y Sostenibilidad. Integrante del Grupo de Investigación sobre Derecho Ambiental, Salud Pública y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Derecho- ICADE. Miembro de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Miembro del Comité Científico de la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI.). Miembro del Instituto Internacional de Derecho Administrativo (IIDA). Miembro de la Red Iberoamericana de Derecho de la Energía (RIDE). Autor de diferentes publicaciones en revistas indexadas.
Sesión 15 (17 febrero 2026)
Transparencia y rendición de cuentas, aproximación conceptual.
Estado democrático, luces y sombras.
Mejoras de la democracia del siglo XXI.
Indices de transparencia y buen gobierno en España.
Legislación y análisis de materialidad.
Implicación de la ciudadanía.
SESIÓN 16. Taller de práctica política
Prof. Francisco Valiente Martínez
Estudió en la Universidad Pontificia Comillas, donde se licenció en Derecho, Dirección y Administración de Empresas y Ciencias Políticas y de la Administración. En julio de 2017 se doctoró en Derecho; su tesis doctoral, que analizaba los fundamentos de la libertad de expresión en nuestros días, fue calificada con Sobresaliente Cum Laude. Antes de incorporarse a Comillas obtuvo una beca ICEX que le permitió trabajar en la Oficina Económica y Comercial en la Embajada de España en Moscú y, posteriormente, trabajó como consultor de Procesos Electorales en Indra Sistemas. Desde 2011 hasta 2019 se dedicó profesionalmente a los debates de competición, lo que le permitió colaborar con docenas de proyectos tanto universitarios como escolares. Bajo su dirección, los debatientes del Club de Debate de Comillas obtuvieron prestigiosos reconocimientos nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de Derecho Constitucional, de Oratoria Jurídica y de Argumentación y Debate en la Facultad de Derecho, así como coordinador de promoción de dicha Facultad.
SESIÓN 17. España: cómo hemos cambiado
Prof. Agustín Blanco Martín
Estudió en la Universidad Pontificia Comillas, donde se graduó como Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) en 1991. En 2013 obtuvo el título de Doctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Desde 1993 hasta 2016 formó parte del equipo permanente de la Fundación Encuentro, cuya principal actividad era la elaboración de un informe anual sobre la realidad social española. Durante esos años también dirigió e intervino en la redacción de otras publicaciones relacionadas con el desarrollo social, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Desempeña además el cargo de director de la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro.
SESIÓN 18. Exclusión social, desigualdad, pobreza en España: una aproximación
En esta sesión se presentarán los diversos conceptos de análisis de la realidad social (exclusión, pobreza y desigualdad) con sus diferencias de enfoque y alcance. A partir de este despliegue conceptual se expondrá la evolución de los mismos en la realidad española desde antes de la Gran Recesión (2008) hasta la actualidad.
Prof. Sebastián Mora Rosado
Cursó los estudios de Licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas y el Doctorado en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Desde el año 2017 imparte docencia en los diversos grados y postgrados de la Universidad Pontifica Comillas Ha sido secretario general de Cáritas Española, director ejecutivo de la Fundación Foessa y vicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector en España y de la Plataforma de Organizaciones de Acción Social. Desde hace años ha investigado sobre el voluntariado social, la exclusión social, el Tercer Sector de Acción Social, ética social y política y Doctrina social de la Iglesia. Es miembro del patronato de la Fundación Foessa, del patronato Save the Children y vocal de la Junta de las Semanas sociales de la Conferencia Episcopal.
Sesión 18 (10 marzo 2026)
Aproximación conceptual
- Pobreza, privación material exclusión social y desigualdad
 
Evolución de la situación española (2008-2025)
- Periodo previo a la Gran Recesión
 - El impacto de la Gran Recesión (2008-2016)
 - La crisis de Covid-19
 - ¿Crisis inflacionaria y estabilización?
 
De las estadísticas a las narrativas
- Imaginarios de la exclusión social: ¿entre víctimas y delincuentes?
 - La “alterización” de la exclusión social
 
Políticas contra la exclusión social
- Políticas públicas
 - El Tercer Sector de Acción social
 
SESIÓN 19. Cambios en las estructuras familiares
La familia es la primera comunidad de la sociedad civil, construida por una serie de vínculos que forman las mínimas sociedades de máxima intimidad. En esa sociedad primigenia en que uno nace se constituye el sujeto en sus estructuras más fundamentales, singulares y duraderas. Las transformaciones en la familia son epicentros que tienen un impacto sísmico en toda la realidad social. Abordaremos cuáles son las transformaciones, cuáles son las constantes que permanecen inalteradas, cuáles son las consecuencias socioculturales y los posibles futuros de la familia en el siglo XXI.
Prof. Fernando Vidal Fernández
Profesor de sociología en la Universidad Pontificia Comillas, donde dirige la Cátedra Amoris Laetitia, en el Instituto Universitario de la Familia. Ha sido presidente fundador de la IFCU Global Social Sciences Network y profesor de investigación en el Boston College, de Massachusetts. Es miembro del consejo editorial de la revista estadounidense Beyond Borders y consejero de la revista Documentación Social, la revista Servicios Sociales y Política Social, y también de Educadores. Patrono de las fundaciones HogarSí, BoscoSocial, San Juan del Castillo y consejero científico de la Fundación FOESSA, de Cáritas Española. Entre sus últimos libros se encuentran Activistas de lo eterno, El poder de las mariposas, Impoder, Incorporación, Descalzos por el parque, El reloj de los novios, La revolución del padre o El día del padre.
SESIÓN 20. La protección de los menores
Prof.ª Myrian Cabrera Martín
Cursó los estudios de la licenciatura en Derecho en la Universidad Pontificia Comillas y los de Especialista Universitario en Criminología en el Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctora en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas. Desde 1997 imparte docencia universitaria en las Áreas de Derecho Penal y Criminología; desde 2007 en la Universidad Pontificia Comillas. En la actualidad es la Directora de la Cátedra de los Derechos del Niño de la Universidad y la coordinadora del Proyecto Holistic para la formación y el acompañamiento a entidades en la creación de entornos seguros y de buen trato para la infancia. Es autora de numerosas publicaciones, fundamentalmente en las áreas de delincuencia sexual, justicia juvenil y derechos de la infancia y la adolescencia.
SESIÓN 21. Desigualdad de género y violencia machista
Prof.ª María Carmen Meneses Falcón
Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada. Profesora e Investigadora del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Comillas. Ha dedicado su carrera investigadora a las áreas de Género, Mujeres, Salud y Exclusión Social. Comenzó su carrera investigadora en el campo de las comunidades vulnerables con grupos en intervención social y en áreas como la prostitución, el consumo de drogas y las mujers migrantes. Ha investigado sobre mujeres en situaciones de vulnerabilidad y violencia (víctimas de trata, víctimas de violencia de pareja, mujeres con adicciones, mujeres en situaciones de explotación sexual y prostitución...). Ha participado en varias investigaciones internacionales. Tiene más de 100 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos internacionales y nacionales. Esta acreditada para los cuerpos de titulares de la Universidad pública y posee tres sexenios de investigación que reconoce la capacidad investigadora.
22. ¿Hacia un Derecho internacional y español de los mayores?
Prof.ª Salomé Adroher Biosca
14 DE ABRIL DE 2026
SESIÓN 23. Imágenes sociales sobre el envejecimiento y la vejez
Las imágenes sociales que tenemos sobre la vejez influyen profundamente en cómo vivimos esta etapa vital, en cómo tratamos a las personas mayores y, sobre todo, en cómo nos percibimos a nosotros mismos al avanzar en edad. En esta sesión te invitamos a mirar el envejecimiento con nuevos ojos: a cuestionar estereotipos, desmontar prejuicios y reconocer el valor y la diversidad de las trayectorias vitales. A partir de la evidencia científica y de ejemplos reales, reflexionaremos sobre cómo los medios, el lenguaje y las instituciones moldean nuestra visión de la vejez, y descubriremos estrategias personales y colectivas para construir una cultura del envejecimiento más justa, inclusiva y libre de edadismo.
Prof.ª Macarena Sánchez-Izquierdo Alonso
Doctora en Psicología y especialista en Psicogerontología. Combina más de veinte años de experiencia clínica, docente e investigadora en envejecimiento, cuidado y bienestar. Profesora en la Universidad Pontificia Comillas, donde también coordina iniciativas vinculadas a la formación de cuidadores y la promoción del envejecimiento activo. Ha liderado y colaborado en proyectos nacionales e internacionales sobre edadismo, salud mental y calidad de vida en personas mayores, así como sobre el papel de los cuidadores informales. Su tesis doctoral se centró en el sentido del cuidado y el afrontamiento en cuidadores de personas con demencia. Es autora de numerosos artículos científicos y capítulos de libro sobre estas temáticas.
Sesión 22
- Las muchas miradas sobre la vejez
 
Comprender cómo las imágenes sociales moldean lo que pensamos, sentimos y decidimos sobre envejecer.
- Qué es realmente el edadismo
 
Comprender cómo los estereotipos, prejuicios y discriminaciones por edad configuran nuestra mirada sobre la vejez.
- Tres niveles, un mismo sesgo
 
Analizar el edadismo en sus formas individuales, institucionales y culturales, y reconocer su presencia en la vida cotidiana.
- Modelos que explican nuestras imágenes
 
Explorar cómo funcionan los estereotipos de “calidez y competencia” y cómo los interiorizamos a lo largo de la vida hasta influir en nuestra salud y autoestima.
- El poder de las palabras y las imágenes
 
Descubrir cómo los medios de comunicación, el lenguaje y las representaciones sociales moldean nuestra percepción de las personas mayores.
- Del paternalismo al reconocimiento
 
Identificar las formas sutiles del trato condescendiente y transformar la mirada hacia una relación basada en respeto, autonomía y reciprocidad.
- Hacia una cultura sin edadismo
 
Conocer estrategias personales, educativas y sociales que permiten construir narrativas más justas y diversas sobre el envejecimiento.
SESIÓN 24. La situación de la educación en España: retos y posibilidades
La sesión abordará el panorama actual de la educación, atendiendo a las perspectiva internacional internacional y europea, y a la situación en España. Se presentarán y discutirán los principales desafíos y oportunidades para su fortalecimiento.
Prof.ª Pilar Álvarez Cifuentes
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Oviedo (2009), con un Máster Oficial en Problemas Sociales por la UNED (2011) y Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona (2015). Ha impartido docencia en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (2012-2016) y en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Loyola Andalucía (2016-2018). También ha sido investigadora postdoctoral dentro del Programa Juan de la Cierva en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Rovira y Virgili (2018-2020). Desde el 2020 es profesora del Departamento de Educación, Métodos de Investigación y Evaluación de la Universidad Pontificia Comillas.
SESIÓN 25. Situación y retos del mercado laboral
Esta sesión tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la situación reciente y actual del mercado de trabajo en España, así como de los principales retos a los que se enfrenta (desempleo, precariedad, vacantes…). Para ello, se presentarán los principales indicadores sobre el mercado laboral, se comentará su evolución y los factores que influyen en esta y se analizarán las políticas públicas más relevantes en este ámbito.
Prof. Carlos Victoria Lanzón
Licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Actualmente es consultor independiente especializado en políticas públicas de empleo, formación y protección social. Anteriormente ha trabajado como consultor para el Banco Mundial, como economista investigador en el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y como asesor técnico parlamentario en asuntos económicos y laborales. Desarrolla su investigación en temas de microeconomía empírica y economía política, habiendo publicado artículos, informes y capítulos de libro sobre temas como el efecto del cambio tecnológico en la educación universitaria o la reforma de los servicios públicos de empleo.
Sesión 25 (5 mayo 2026)
Panorámica del mercado de trabajo en España.
Desempleo y precariedad laboral.
Desajustes entre demanda y oferta de trabajo.
Los intentos de reforma del mercado laboral.
El papel de las políticas activas de empleo.
SESIÓN 26. El problema de la vivienda en España
Prof. Leandro Escobar Torres
Estudió en Comillas ICADE, donde se licenció en Derecho en 2001 y en Administración y Dirección de Empresas en 2002. En 2005 comenzó su docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, donde ha enseñado Introducción a la Estadística, Análisis y Visualización de Datos, Estadística Empresarial, Matemáticas Financieras y Econometría en licenciatura y grado (E2, E3 y E4), así como Estadística y Econometría para las Finanzas en el Máster Universitario de Finanzas. Actualmente imparte Estadística Empresarial y Modelos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en el Grado en Administración y Dirección de Empresas Bilingüe en inglés (E2 Bilingüe).
SESIÓN 27. Pensiones y sanidad
Profesores de SIGLO XXI (Módulo 3: Estado y sociedad)
CONTACTO
Comillas Campus Senior
CAMPUS ARRUPE
Calle Mateo Inurria, 39 - 28036 Madrid
- Atención telefónica
 
91 542 28 00 (ext. 4661)
De lunes a jueves, de 12:00 a 14:00 y de 15:00 a 16:00 horas 
- Atención presencial
 
Solicite cita previa por teléfono o escriba un correo a senior@comillas.edu
- Cerrado
 
Sábados, domingos y festivos
