drag
COMILLAS CAMPUS SENIOR

SIGLO XXI: Estado y sociedad (Módulo 3)


.

A continuación se detallan las 27 sesiones que constituyen el Módulo 3: 'Estado y Sociedad' del programa 'SIGLO XXI. Horizontes y retos globales' para el Curso 2025/26. Se imparten los martes de 17:00 a 18:15h en el Campus Arrupe.

La imagen muestra columnas clásicas de un edificio bajo un cielo azul claro.
SESIÓN 1

Los pilares básicos del Estado de Derecho

En esta sesión se exponen, con carácter general y en el sistema constitucional español, los principios básicos del Estado de Derecho, desde las perspectivas sustantiva (principio de legalidad y reconocimiento de derechos fundamentales) y orgánica (división de poderes).


Prof. Juan José Lavilla

Cursó los estudios de Licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo un LLM por la Universidad de Harvard y el Doctorado en la Universidad Complutense. Desde 1989 imparte docencia en Grado, con más de 20 años de experiencia en la docencia universitaria, impartiendo la asignatura de Derecho Administrativo en la Licenciatura de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en Postgrado. Trabajó como Letrado de las Cortes Generales entre 1986 y 1993. Abogado en Clifford Chance desde 1993 y socio en el Departamento de Derecho Público y Sectores Regulados desde 1887 hasta 2018, año en el que fundó Lavilla Abogados.

Sesión 1 (21 octubre 2025)

Origen y vigencia de la noción de Estado de Derecho

Principio de legalidad

Separación de poderes

  • Separación de poderes y separación de funciones
  • Poderes legislativo, ejecutivo y judicial
  • Jefatura del Estado
  • Tribunal Constitucional

Derechos fundamentales

  • Categorías de derechos
  • Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales
La imagen muestra la representación de la inteligencia artificial con circuitos y el texto 'AI' en un fondo azul oscuro.
SESIÓN 2 (28 oct 2025)

SESIÓN 2. Inteligencia artificial (IA) en la frontera: desafíos éticos y jurídicos

Prof. Íñigo Navarro Mendizábal

Académico en el ámbito del Derecho, con una sólida formación y una trayectoria extensa en Comillas, donde se graduó en 1991 y obtuvo su doctorado en 1995. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles de liderazgo y gestión académica. Fue decano de la Facultad de Derecho entre 2011 y 2021, periodo en el cual contribuyó al desarrollo y consolidación de la facultad. En cuanto a su labor docente, ha impartido cursos tanto de Grado como de Posgrado en todas las ramas del Derecho civil, con especialización adicional en áreas como Derecho privado y tecnología, Derecho de daños y Derecho del consumo, destacándose por su versatilidad y actualización constante en temas de relevancia contemporánea.

Un mazo de juez y libros de leyes están dispuestos sobre una superficie blanca.
4 nov 2025

SESIÓN 3. La independencia del poder judicial

La independencia del Poder Judicial es uno de los pilares esenciales del Estado de Derecho. Supone que los jueces y tribunales pueden ejercer sus funciones sin recibir presiones o influencias externas, ya provengan de los otros poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo), de partidos políticos, de los medios de comunicación o de otros actores sociales o económicos. Un principio consagrado en el artículo 117 de la Constitución Española (CE).

Prof.ª María Isabel Álvarez Vélez

Doctora en Derecho y Profesora Propia Ordinaria (2002) de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. En la actualidad es Coordinadora del Área de Derecho Constitucional del Departamento de Disciplinas Comunes. Es además miembro de la “Cátedra de Derechos del niño” de la Facultad de Derecho. Desde el año 1986 es profesora de Derecho Constitucional en dicha Universidad impartiendo ininterrumpidamente las asignaturas: Derecho Constitucional I, Derecho Constitucional II, Derecho Constitucional Comparado, Sistemas electorales y Derechos del Niño.

Contenido

La independencia del Poder judicial: Concepto y principio constitucional

Elementos que garantizan la independencia

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y sus controversias actuales

Los Órganos Jurisdiccionales y su independencia

Factores de riesgo para la independencia

Retos y propuestas de reforma


Una figura de la justicia sostiene balanzas junto a una esfera terráquea y libros en un ambiente iluminado.
11 nov 2025

SESIÓN 4. Sistemas de control de constitucionalidad de las normas

Prof. José María Codes

Doctor en Derecho, Letrado-Asesor de Empresas, Máster en Arte, Cultura y Literatura Contemporáneas, especialidad en Literatura, y Graduado en Humanidades, con mención en Filosofía. Ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales en diciembre de 2007, con 26 años. En su trayectoria profesional, ha sido Letrado, entre otras, de las Comisiones de Justicia y de Trabajo del Congreso de los Diputados, y de la Comisión Constitucional del Senado, Cámara en la que, además, fue Director de Relaciones Institucionales y Director de Asistencia Técnico-Parlamentaria.

Bandera de la Unión Europea con fondo azul y estrellas doradas.
18 nov 2025

SESIÓN 5. El derecho comunitario europeo: instituciones, normas y principios básicos

Prof.ª Rocío Tarlea Jiménez

Letrada del Consejo de Estado, donde ha prestado sus servicios en las Secciones 4ª y 6ªencargadas del despacho de asuntos relativos a Defensa, Industria, Telecomunicaciones, Energía y Fomento. Desde 2011 es profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) en los grados de Derecho (E-1), Derecho y Administración y Dirección de Empresas (E-3) y Derecho y Ciencia de la Administración (E-5). Es coautora de los manuales 'Derecho Administrativo' (2011) y 'Sectores regulados' (2014), ambos de la Editorial Dykinson.

Un mapa de Europa con hilos que conectan diferentes puntos.
25 nov 2025

SESIÓN 6. Organización territorial de los estados

transicion.jpeg
SESIÓN 7

La transición política en España y el proceso autonómico

El cambio político vivido en España tras la muerte del General Franco no sólo supuso un cambio radical en la forma de Estado y de Gobierno en el plano político, sino un giro copernicano en la organización territorial de nuestro país a nivel administrativo. Se analizará el nacimiento del Estado autonómico, su naturaleza, principios esenciales y la evolución que ha tenido hasta nuestros días.


Prof. Antonio Alonso Timón

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Técnico Jurídico del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), en excedencia. Máster en Dirección de personal y Recursos Humanos por la Cámara de Comercio de Madrid. Director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE). En calidad de director del CID, miembro del equipo decanal de la Facultad de Derecho. Coordinador del Área de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Codirector de la Cátedra Pérez-Llorca/ICADE sobre Economía y Derecho de la Competencia.

Sesión 7 (2 diciembre 2025)

Naturaleza del Estado de las Autonomías

Principios informadores

Vías de Acceso

Etapas hasta la actualidad

Organización y funcionamiento

Una urna electoral blanca con una boleta en su interior sobre un fondo de luces de colores.
9 dic 2025

SESIÓN 8. Sistemas electorales y de partidos en estados democráticos

16 dic 2025

SESIÓN 9. Sistemas electorales y de partidos en Rusia, China y países árabes

13 ene 2026

SESIÓN 10. El poder en los estados: Rusia, China y países árabes

Una bandera ondeando con los colores y estrellas característicos de Estados Unidos.
20 ene 2026

SESIÓN 11. El poder en los estados federales: el caso USA

Características generales del federalismo como forma de organización territorial en los estados compuestos. Diferencias entre el federalismo simétrico y el asimétrico. Orígenes del modelo federal estadounidense y el debate constitucional sobre diseño institucional. Elementos constitutivos del federalismo en EE.UU. y su rendimiento.

Prof. Carlos M. Rico Motos

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ha sido profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, Saint Louis University y en la Universidad Pablo de Olavide. Entre 2010 y 2011 trabajó como asesor en el Ministerio de la Presidencia, especializado en las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Es autor de varias publicaciones en el campo de las teorías de la democracia y los modelos de representación y deliberación política.

Sesión 11 (20 enero 2026)

Federalismo

Estado compuesto

Diseño institucional

Soberanía compartida

Política Comparada

Estados Unidos

Una vista panorámica de una ciudad con un gran rascacielos y montañas al fondo.
27 ene 2026

SESIÓN 12. El poder en los estados: Arabia Saudita e Irán

Prof. Ariel James Trapero

Politólogo (UNAL, 2005), Doctor en Antropología Social (UAM, 2010). Investigación de Postdoctorado con comunidades Mayas (Pueblos Kich’e y Mam’) de Guatemala, Rijksuniversiteit Groningen-Universidad San Carlos, European Union Scholarship (2010-2011). Trabajo de campo etnográfico en España, Colombia, Perú, Marruecos, Estados Unidos. Ha sido profesor en el Departamento de Educación de la ciudad de New York, así como en los Másteres de Inmigración y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Valencia, y Universidad del País Vasco. Profesor del Máster Universitario en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derecho, de la Universidad Pontificia Comillas.

Una cadena gruesa envuelve un libro y varios dispositivos electrónicos sobre una superficie oscura.
3 feb 2026

SESIÓN 13. Censura y remoción en los principales sistemas de gobierno

Prof. José María Codes

Doctor en Derecho, Letrado-Asesor de Empresas, Máster en Arte, Cultura y Literatura Contemporáneas, especialidad en Literatura, y Graduado en Humanidades, con mención en Filosofía. Ingresó por oposición en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales en diciembre de 2007, con 26 años. En su trayectoria profesional, ha sido Letrado, entre otras, de las Comisiones de Justicia y de Trabajo del Congreso de los Diputados, y de la Comisión Constitucional del Senado, Cámara en la que, además, fue Director de Relaciones Institucionales y Director de Asistencia Técnico-Parlamentaria.

10 feb 2026

SESIÓN 14. Democracia como alternativa a las dictaduras

17 feb 2026

SESIÓN 15. Mejora de las democracias: transparencia y rendición de cuentas

24 feb 2026

SESIÓN 16. Taller de práctica política

Una multitud marchando con carteles amarillos en un ambiente urbano.
3 mar 2026

SESIÓN 17. España: cómo hemos cambiado

Prof. Agustín Blanco Martín

Estudió en la Universidad Pontificia Comillas, donde se graduó como Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) en 1991. En 2013 obtuvo el título de Doctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Desde 1993 hasta 2016 formó parte del equipo permanente de la Fundación Encuentro, cuya principal actividad era la elaboración de un informe anual sobre la realidad social española. Durante esos años también dirigió e intervino en la redacción de otras publicaciones relacionadas con el desarrollo social, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Desempeña además el cargo de director de la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro.

Una persona camina por la calle mientras otra está acostada con una manta en el suelo.
10 mar 2026

SESIÓN 18. Exclusión social, desigualdad, pobreza en España: una aproximación

En esta sesión se presentarán los diversos conceptos de análisis de la realidad social (exclusión, pobreza y desigualdad) con sus diferencias de enfoque y alcance. A partir de este despliegue conceptual se expondrá la evolución de los mismos en la realidad española desde antes de la Gran Recesión (2008) hasta la actualidad.


Prof. Sebastián Mora Rosado

Cursó los estudios de Licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas y el Doctorado en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Desde el año 2017 imparte docencia en los diversos grados y postgrados de la Universidad Pontifica Comillas Ha sido secretario general de Cáritas Española, director ejecutivo de la Fundación Foessa y vicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector en España y de la Plataforma de Organizaciones de Acción Social. Desde hace años ha investigado sobre el voluntariado social, la exclusión social, el Tercer Sector de Acción Social, ética social y política y Doctrina social de la Iglesia. Es miembro del patronato de la Fundación Foessa, del patronato Save the Children y vocal de la Junta de las Semanas sociales de la Conferencia Episcopal.

Sesión 18 (10 marzo 2026)

Aproximación conceptual

  • Pobreza, privación material exclusión social y desigualdad

Evolución de la situación española (2008-2025)

  • Periodo previo a la Gran Recesión
  • El impacto de la Gran Recesión (2008-2016)
  • La crisis de Covid-19
  • ¿Crisis inflacionaria y estabilización?

De las estadísticas a las narrativas

  • Imaginarios de la exclusión social: ¿entre víctimas y delincuentes?
  • La “alterización” de la exclusión social

Políticas contra la exclusión social

  • Políticas públicas
  • El Tercer Sector de Acción social


Una familia pasea por un muelle al atardecer, con el sol poniéndose en el horizonte.
17 mar 2026

SESIÓN 19. Cambios en las estructuras familiares

La familia es la primera comunidad de la sociedad civil, construida por una serie de vínculos que forman las mínimas sociedades de máxima intimidad. En esa sociedad primigenia en que uno nace se constituye el sujeto en sus estructuras más fundamentales, singulares y duraderas. Las transformaciones en la familia son epicentros que tienen un impacto sísmico en toda la realidad social. Abordaremos cuáles son las transformaciones, cuáles son las constantes que permanecen inalteradas, cuáles son las consecuencias socioculturales y los posibles futuros de la familia en el siglo XXI.

Prof. Fernando Vidal Fernández

Profesor de sociología en la Universidad Pontificia Comillas, donde dirige la Cátedra Amoris Laetitia, en el Instituto Universitario de la Familia. Ha sido presidente fundador de la IFCU Global Social Sciences Network y profesor de investigación en el Boston College, de Massachusetts. Es miembro del consejo editorial de la revista estadounidense Beyond Borders y consejero de la revista Documentación Social, la revista Servicios Sociales y Política Social, y también de Educadores. Patrono de las fundaciones HogarSí, BoscoSocial, San Juan del Castillo y consejero científico de la Fundación FOESSA, de Cáritas Española. Entre sus últimos libros se encuentran Activistas de lo eterno, El poder de las mariposas, Impoder, Incorporación, Descalzos por el parque, El reloj de los novios, La revolución del padre o El día del padre.

Un grupo de niños está dibujando en una mesa dentro de un café, rodeados de coloridos materiales de arte.
24 mar 2026

SESIÓN 20. La protección de los menores

Prof.ª Myrian Cabrera Martín

Cursó los estudios de la licenciatura en Derecho en la Universidad Pontificia Comillas y los de Especialista Universitario en Criminología en el Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctora en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas. Desde 1997 imparte docencia universitaria en las Áreas de Derecho Penal y Criminología; desde 2007 en la Universidad Pontificia Comillas. En la actualidad es la Directora de la Cátedra de los Derechos del Niño de la Universidad y la coordinadora del Proyecto Holistic para la formación y el acompañamiento a entidades en la creación de entornos seguros y de buen trato para la infancia. Es autora de numerosas publicaciones, fundamentalmente en las áreas de delincuencia sexual, justicia juvenil y derechos de la infancia y la adolescencia.

Una ilustración que muestra el perfil de una mujer con una expresión de tristeza.
7 abr 2026

SESIÓN 21. Desigualdad de género y violencia machista

Prof.ª María Carmen Meneses Falcón

Doctora en Antropología Social y Cultural. Profesora Titular e Investigadora del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Comillas. Ha dedicado su carrera investigadora a las áreas de Género, Salud y Exclusión Social. Comenzó su carrera investigadora en el campo de las comunidades marginales como trabajadora social en áreas como la prostitución, el consumo de drogas y los migrantes. Su tesis fue "Mujeres y heroína: un estudio antropológico de la adicción a la heroína femenina". Posteriormente, amplió sus intereses a los procesos migratorios y la trata de seres humanos. Ha trabajado en numerosos grupos de investigación internacionales. Tiene más de 100 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos internacionales y nacionales.

Una pareja de ancianos sentados en un banco en un parque, disfrutando de la naturaleza.
14 abr 2026

SESIÓN 22. Imágenes sociales sobre el envejecimiento y la vejez

Prof.ª Macarena Sánchez-Izquierdo

Doctora en Psicología. Especializada en Psicogerontología e intervención con personas mayores, cuidadores y personas con demencia. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la Psicogerontología y el envejecimiento en el ámbito religioso. Es profesora asociada del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Pontificia Comillas). Ha colaborado en investigaciones sobre envejecimiento, estereotipos sobre el envejecimiento, envejecimiento activo, cuidadores y demencia.

Una persona mayor sostiene una carta con ambas manos mientras la lee.
21 abr 2026

SESIÓN 23. Los derechos de las personas mayores

Prof.ª Salomé Adroher Biosca

Casada, madre de 4 hijos y abuela de 4 nietos, se licenció y doctoró en Derecho en Comillas en 1984 y 1991 respectivamente y desde 1984 enseña Derecho internacional privado en la Facultad de Derecho, además de otras disciplinas. Ha dirigido varios proyectos de investigación individuales y colectivos, y participado en diversos proyectos tanto de concurrencia competitiva (europeos, del plan nacional I+D+I y de instituciones privadas) como de adjudicación directa por parte de administraciones y otras entidades. Autora de diversas publicaciones (libros capítulos y artículos), ha participado con múltiples conferencias, ponencias y comunicaciones en Congresos o Jornadas (nacionales e internacionales) en sus líneas de investigación principales: Derecho internacional privado, Derecho de la inmigración y la ciudadanía europea, Derecho de familia y Derechos del niño, Protección internacional de menores y de adultos y Políticas de apoyo a la familia.

28 abr 2026

SESIÓN 24. Dificultades y desafíos de la educación

Una persona de espaldas trabaja en un ordenador, con una pantalla brillante frente a ella.
5 may 2026

SESIÓN 25. Situación y retos del mercado laboral

Esta sesión tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la situación reciente y actual del mercado de trabajo en España, así como de los principales retos a los que se enfrenta (desempleo, precariedad, vacantes…). Para ello, se presentarán los principales indicadores sobre el mercado laboral, se comentará su evolución y los factores que influyen en esta y se analizarán las políticas públicas más relevantes en este ámbito.

Prof. Carlos Victoria Lanzón

Licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Actualmente es consultor independiente especializado en políticas públicas de empleo, formación y protección social. Anteriormente ha trabajado como consultor para el Banco Mundial, como economista investigador en el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y como asesor técnico parlamentario en asuntos económicos y laborales. Desarrolla su investigación en temas de microeconomía empírica y economía política, habiendo publicado artículos, informes y capítulos de libro sobre temas como el efecto del cambio tecnológico en la educación universitaria o la reforma de los servicios públicos de empleo.

Sesión 25 (5 mayo 2026)

Panorámica del mercado de trabajo en España.

Desempleo y precariedad laboral.

Desajustes entre demanda y oferta de trabajo.

Los intentos de reforma del mercado laboral.

El papel de las políticas activas de empleo.

12 may 2026

SESIÓN 26. El problema de la vivienda en España

19 may 2026

SESIÓN 27. Pensiones y sanidad

Profesores del Módulo 3: 'Estado y sociedad''