SIGLO XXI: Ciencia y Tecnología (Módulo 1)
A continuación se detallan las 27 sesiones que constituyen el Módulo 1: 'Ciencia y Tecnología' del programa 'SIGLO XXI. Horizontes y retos globales' para el Curso 2025/26. Se imparten los martes de 17:00 a 18:15h en el Campus Arrupe.
Nanomateriales y biomateriales
En las últimas décadas, los nanomateriales han revolucionado la bioingeniería en áreas como el diagnóstico médico, la liberación de medicamentos o la ingeniería de tejidos. En esta sesión, se presentarán los principios básicos de esta tecnología, su emocionante futuro, y sus prometedoras innovaciones en el campo de la medicina y los biomateriales.
Prof.ª Eva Paz Jiménez
Ingeniera Técnica Industrial (en Química Industrial) y MSc en Ingeniería de Producción por la Universidad Politécnica de Madrid. Obtuvo el título de Doctor por la Universidad Pontificia Comillas en 2017 con la tesis titulada “Acrylic bone cement reinforced with carbon based nanomaterials”. En la actualidad es profesora de varias asignaturas de grado y de máster en el Departamento de ingeniería Mecánica de ICAI. Desarrolla su actividad investigadora en el campo de los biomateriales, la nanotecnología y los adhesivos, siendo autora de varias publicaciones científicas de impacto en dichos campos y participando en la actualidad en varios proyectos de investigación.
Sesión 1
¿Qué es un nanomaterial?
Historia de la nanotecnología
Tipos de nanomateriales y sus aplicaciones
Fabricación y caracterización
Sesión 2
Biomateriales e Ingeniería
Aplicaciones en biomedicina
de los nanomateriales
Impresión 3D en medicina
Biología, genética y biotecnología
Avances científicos y técnicos más significativos aparecidos desde finales del siglo XX (última decena) hasta los 23 años que llevamos del Siglo XXI, con especial hincapié en las novedades en biología (funcionamiento de los seres vivos), genética (conocimiento de nuestro genoma) y biotecnología (modificación de material genético).
Sesión 3
Avances en biología
Avances en el conocimiento de nuestro genoma
Avances en modificación y edición genética
Sesión 4
Biotecnología vegetal
Biotecnología animal
Terapia génica
Medicina regenerativa
Transhumanismo y metaverso
La tecnología nos está llevando a cambios intensos; incluso —como defiende el transhumanismo— podría llegar a redefinir la misma naturaleza humana. Este módulo es una invitación a la reflexión para poder anticiparnos a posibles consecuencias deshumanizadoras y aprovechar el maravilloso potencial que la tecnociencia nos ofrece.
Prof.ª Sara Lumbreras Sancho
Profesora titular en la escuela de ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas. Es subdirectora de Resultados de Investigación en el Instituto de Investigación Tecnológica y dirige la cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión junto a Jaime Tatay. Es autora de más de cincuenta publicaciones académicas y ha dirigido o participado en más de una veintena de proyectos con empresas privadas e instituciones públicas. Cuenta también con cinco años de experiencia en el sector privado (JPMorgan Londres). Desarrolla además una línea de investigación en filosofía de la tecnología y las implicaciones de la inteligencia artificial en antropología.
Sesión 7
Introducción: IA, metaverso y transhumanismo
- Introducción a la IA generativa
- Introducción al metaverso
- Introducción al transhumanismo
Sesión 8
El transhumanismo y el tecnooptimismo
- Ideas principales: Fin del trabajo, abundancia y superinteligencia
- Antropologías digitales
- Cuerpo y corporalidad
Sesión 9
Autenticidad y sentido en un mundo digital
- Entendiendo la autenticidad en un mundo digital
- Sentido en un metaverso
- Conclusiones
Escenarios de la física moderna
Se presentan algunos temas emblemáticos de la física actual haciendo un recorrido histórico que se remonta hasta principios del siglo pasado y que se ha visto jalonado por numerosos premios Nobel de Física. La indeterminación cuántica nos llevará a hablar de los límites internos de la ciencia.
Prof. Fernando Sols Lucia
Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado y Doctor en Física por las universidades de Barcelona y Autónoma de Madrid con sendos premios extraordinarios y nacional de licenciatura. Becario Fulbright en la Universidad de Illinois. Ha sido director del Instituto Nicolás Cabrera (UAM), secretario general de la Real Sociedad Española de Física y miembro del comité editorial del New Journal of Physics. Investiga en física teórica de la materia condensada. Se interesa por la relación entre ciencia, filosofía y religión. Es Fellow de la American Physical Society y del Institute of Physics.
Sesión 10
La frontera de lo muy frío
- Superconductividad
- Superfluidez
- Gases ultrafríos
Sesión 11
Naturaleza sorprendente
- Agujeros negros
- Ondas gravitacionales
- Insondable mecánica cuántica
Sesión 12
Límites internos de la ciencia
- Incertidumbre cuántica
- Incompletitud matemática
- Azar y finalidad indecidibles
Ciberseguridad
La seguridad de las comunicaciones, aplicaciones, sistemas de información y de las infraestructuras se ha convertido en un pilar fundamental, incluso en un asunto crítico, en diversos sectores. La ciberseguridad, en este sentido, impacta de forma directa en cualquier sector de actividad, tamaño y tipo de organización, e incluso a nivel personal.
Blockchain y criptomonedas
El objetivo de estas dos sesiones es proporcionar al alumno una visión amplia de los principales componentes tecnológicos y analíticos involucrados en proyectos blockchain. Actualmente existe mucho desconocimiento de las verdaderas capacidades de estas innovaciones tecnológicas, los problemas que resuelven y las inversiones que requieren.
Prof. José Luis Gahete Díaz
Doctor Ingeniero en Informática por la Universidad Pontificia Comillas, ICAI en 2005. Es profesor del Departamento de Telemática y Computación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ICAI). En la actualidad es el coordinador del Máster Universitario en Big Data. Tecnología y Analítica Avanzada. Anteriormente ocupó los puestos de Director del Departamento de Sistemas Informáticos, Jefe de estudios de Ingeniería Informática, Jefe de Estudios de Ingeniero Técnico en Informática y coordinador de promoción de ICAI. Sus áreas de trabajo son: Programación, Big Data, Blockchain, Comunicaciones y Telemática.
Sesión 15
Blockchain: introducción y fundamentos. Bitcoin
- Qué es Blockchain
- Introducción a la criptografía
- Criptografía simétrica y asimétrica
- Qué es la firma digital
- Introducción a Bitcoin
- Qué es un monedero digital
Sesión 16
Casos de uso: Bitcoin y Ethereum
- La transacción en Bitcoin
- La cadena de bloques en las redes Blockchain
- La minería en Blockchain
- Introducción a Ethereum
- Smart Contract
- Casos de uso
Inteligencia artificial y robotización
El curso aborda la inteligencia artificial y la robotización, detallando los avances técnicos recientes que están modificando numerosos sectores. En particular, se enfoca en algoritmos de aprendizaje automático, robótica avanzada, procesamiento de lenguaje natural y los impactos sociales y éticos de estas tecnologías.
Prof. Eduardo C. Garrido Merchán
Se graduó en Comillas con premio extraordinario de su promoción en Ingeniería Informática. Es Master en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Madrid. Doctor Cum Laude en Optimización Bayesiana por el grupo de Aprendizaje Automático de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses actuales de investigación son, a nivel metodológico, la Optimización Bayesiana, el Deep Reinforcement Learning y la Inteligencia Artificial. A nivel aplicado, el Deep Reinforcement Learning y la Optimización Bayesiana aplicados a gestión de portfolios. A nivel humanístico, la filosofía de la mente, filosofía de la IA y filosofía de la religión y tecnología.
Sesión 17
Inteligencia artificial y robotización
- Aprendizaje automático y automatización de tareas
- Deep Learning: Redes neuronales
- Procesamiento de Lenguaje Natural
Sesión 18
IA generativa y aprendizaje por refuerzo
- Fundamentos y aplicaciones de IA generativa
- Aprendizaje por refuerzo profundo (robótica)
- IA generativa y aprendizaje por refuerzo con feedback humano
Sesión 19
Repercusión ética y social de la IA y la robotización
- Perspectiva filosófico-humanista
- Perspectiva socio-económica
- Debate
Energías renovables y transición energética
Ecología integral y retos medioambientales
Desde la década de 1960, la humanidad ha tomado una conciencia cada vez más clara de su impacto sobre el planeta que habita. La nueva ciencia ecológica ha descrito las principales problemáticas ambientales, mientras la ética, la política y la religión han desarrollado un discurso acorde al reto planteado. En la tradición católica, la ecología integral es la respuesta a este complejo reto.
Prof. Jaime Tatay Nieto
Estudió en la ETSIM-UdL (Ingeniería de Montes), en el Boston College (Social Ethics) y en la Universidad Pontificia Comillas (Doctorado en Teología). En el año 2017 comenzó su docencia en Comillas, donde imparte cursos sobre sostenibilidad, ética y teología. Es co-director de la Cátedra Hana y Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Es director de la revista Razón y Fe y autor de numerosos artículos y libros. En 2021, su obra “Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad: 1891 (RN) - 2015 (LS)” fue galardonada por la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice. Desde 2024 es Vicerrector de Identidad y Misión y de Alumnos y Alumni de la Universidad Pontificia Comillas.
Sesión 22
La aparición del reto ambiental
- Las diversas generaciones de problemas ecológicos y su percepción social
Sesión 23
La emergencia de la ética ambiental
- La moral ante un nuevo horizonte intergeneracional e interespecífico
Sesión 24
La respuesta religiosa al reto ambiental
- Claves teológicas para elaborar una teología pública medioambiental
Ciencia y religión, fe y razón
Entre los desafíos que tiene hoy el cristianismo en su diálogo con la cultura global de nuestra civilización destaca el encuentro entre ciencia, tecnología y religión. Es urgente reflexionar sobre los principales retos de los actuales desarrollos científico-técnicos y conocer bien las principales claves teológicas que permiten seguir hablando de Dios de una manera significativa.
Prof. Pedro F. Castelao
Premio extraordinario de Licenciatura en Teología (2000). Doctor en Teología con distinción honorífica a la mejor tesis doctoral defendida en el curso 2008-2009. Premio “José María Ramón de San Pedro” a la mejor tesis doctoral defendida en la Facultad de Teología en los cursos 2007- 2009. Licenciado en Filosofía con Premio Extraordinario (2014) y Doctor (2022). Estudió en Santiago de Compostela y Madrid, con estancias de investigación en Nápoles y Freiburg im Bresgau. Actualmente es Vicedecano de la Facultad de Teología y Profesor invitado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (EE.UU).
Sesión 25
La existencia o la inexistencia de Dios
- A. Flew, B. Russell, R. Dawkins y la teología sistemática actual
Sesión 26
La creación del universo en perspectiva teológica
- ¿Creatio ex nihilo o fluctuación cuántica en el vacío?
Sesión 27
El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios
- La antropología de Y. N. Harari y la antropología teológica actual