Documentación informativa relacionada con el carácter oficial del título
Sistema de Gestión de Calidad
Composición de la Comisión de Seguimiento
Resultados del Título: Tasas e Indicadores
Solicitud de admisión
A partir del 9 de enero de 2023
Sesiones Informativas
Duración/
Plan de estudios
2 años y 4 meses
150 ECTS
Presencial / español
Información/Calidad/
Calendarios
Normativa/competencias
Horarios y exámenes
Carácter oficial del título
El programa de Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y Máster en Psicología Especialización Terapéutica se dirige a aquellos graduados y licenciados en Psicología que desean adquirir las competencias de evaluación, diagnóstico e intervención en el ámbito de la psicología sanitaria, y que desean hacerlo desde una perspectiva plural que tiene en cuenta diferentes enfoques empíricamente contrastados. Esta formación plural en los principales enfoques teóricos de la Psicología proporcionará al alumno una formación completa, global e integradora a la hora de abordar e intervenir en el área de la psicología clínica y de la salud.
En el segundo curso, el programa ofrece un amplio abanico de asignaturas optativas permitiendo al alumno escoger un itinerario formativo que le posibilitará, no sólo terminar el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, sino también especializarse en un área de intervención clínica y obtener el Máster Propio de Especialización Terapéutica.
El segundo curso permite especializarse en un enfoque terapéutico
En ese segundo año el alumno puede especializarse en terapia familiar sistémica, terapia humanista y terapia cognitivo conductual con niños y adolescentes.
Las Prácticas Profesionales Tuteladas aportan al estudiante del Máster en Psicología General Sanitaria la posibilidad de aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el resto de asignaturas del Máster. Asimismo, le permiten su inmersión en la realidad de la práctica clínica en alguno de los más de 65 centros sanitarios con los que el Máster tiene firmados convenios. Progresivamente el alumno irá adquiriendo la experiencia profesional necesaria que le irá dotando de una mayor madurez para el ejercicio de su profesión.
Muchas personas como tú ya están aprovechando al máximo su máster. Conoce su experiencia.
Psicólogo en centros de atención psicológica
Psicólogo en centros de atención a menores
Centros de rehabilitación para enfermos crónicos
Centros de atención a personas con discapacidad
Centros de tratamiento en adicciones
Centros de atención a personas mayores
Cristina Martinez
PA
Proceso de admisión
El proceso de admisión al máster consta de las siguientes fases:
Presentación de la solicitud: La solicitud de admisión deberá cursarse a través del portal de admisión en el plazo señalado al efecto, en modelo normalizado.
Las fechas de publicación de las listas de admitidos serán las siguientes, teniendo en cuenta que se resolverá con las solicitudes entregadas dos semanas antes de la fecha de publicación:
1.ª lista (solicitudes entregadas hasta el 13/02/23): 27 de febrero de 2023
2.ª lista (solicitudes entregadas hasta el 13/03/23): 27 de marzo de 2023
3.ª lista (solicitudes entregadas hasta el 28/04/23): 12 de mayo de 2023
Aquellas personas que, independientemente de la fecha de resolución, se encuentren en lista de espera, se les notificará el orden en que se encuentran el viernes 2 de junio. Con carácter excepcional la lista de espera volverá a abrirse a finales de agosto en caso de que aún queden plazas disponibles.
Entrega de la documentación: El candidato debe presentar en el Servicio de Gestión Académica (Secretaria General) todos los documentos acreditativos del cumplimiento de los requisitos de acceso que aparecen detallados en la Nota informativa sobre la documentación a presentar.
Fase de estudio: Una vez revisadas las solicitudes de admisión presentadas, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, teniendo en cuenta el informe presentado por el director del máster, evaluarán al candidato atendiendo a la baremación global de los criterios de admisión que integran:
- Expediente académico:(60%). Si el candidato no ha finalizado sus estudios de Grado, deberá presentar el expediente académico con las calificaciones obtenidas hasta ese momento.
- Conocimiento de inglés acreditando como mínimo nivel B2: (20%). Es necesario aportar un documento oficial que certifique el nivel de inglés del candidato. En el caso de no disponer de dicho certificado, se puede realizar una prueba de nivel en la sede de Cantoblanco. Para solicitar la realización de dicha prueba se deberá solicitar la admisión y, una vez entregada la documentación requerida en Secretaría, contactar con Mercedes Larrosa (Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales) para indicar la fecha en la que se realizará la prueba.
- Carta de motivación: (20%). El candidato deberá enviar una carta de motivación siguiendo estas indicaciones.
Resolución y notificación de la admisión:
Tras el proceso de selección, se irá comunicando progresivamente a los solicitantes si han sido admitidos.
Para la admisión al programa es requisito necesario:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial español de grado en Psicología, o de un título de licenciatura en Psicología conforme al sistema universitario anterior al establecido en el RD 1393/2007.
b) Estar en posesión de un título universitario oficial extranjero que se encuentre homologado al título español de Grado en Psicología. Se precisará, además, acreditar una formación de al menos 90 ECTS de carácter específicamente sanitario. En el caso de aquellos candidatos cuya lengua materna no sea el español, será imprescindible acreditar al menos el nivel B2 de español (conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
FI
Fechas importantes
Presentación de solicitudes:
Las fechas de publicación de las listas de admitidos serán las siguientes, teniendo en cuenta que se resolverá con las solicitudes entregadas dos semanas antes de la fecha de publicación:
1.ª lista (solicitudes entregadas hasta el 13/02/23): 27 de febrero de 2023
2.ª lista (solicitudes entregadas hasta el 13/03/23): 27 de marzo de 2023
3.ª lista (solicitudes entregadas hasta el 28/04/23): 12 de mayo de 2023
Aquellas personas que, independientemente de la fecha de resolución, se encuentren en lista de espera , se les notificará el orden en que se encuentran el viernes 2 de junio. Con carácter excepcional la lista de espera volverá a abrirse a finales de agosto en caso de que aún queden plazas disponibles.
Sesiones y Jornadas Informativas:
Consulta aquí las fechas de las próximas convocatorias.
Puedes visualizar la última Sesión Informativa en este link:
12/04/2021
Para más información
Consulta todas las sesiones.
Inicio de clases:
29 de septiembre de 2023
P
Perfil de ingreso/Requisitos y documentación
Perfil de Ingreso
El perfil de ingreso recomendado es el de una persona interesada por adquirir conocimientos sobre el ser humano, su comportamiento individual y social y los procesos y variables que contribuyen a su explicación y que, tras la formación previa en Psicología General, se orienta hacia el ámbito de la psicología sanitaria. Se recomienda un perfil académico notable y con versatilidad para manejar adecuadamente el lenguaje tanto de las disciplinas humanísticas como de las del ámbito de las ciencias de la salud.
Se entiende, por tanto, que debe ser una persona motivada y orientada profesionalmente para promover el bienestar y la salud de las personas en diversos ámbitos de su vida, y con aptitudes para establecer relaciones personales de ayuda y apoyo.
Requisitos de acceso
Para acceder al Máster en Psicología General Sanitaria y Máster de Especialización Terapéutica es preciso estar en posesión del título de graduado o licenciado en psicología habiendo cursado al menos 90 créditos de contenido específicamente sanitario.
IE
Información económica y ayudas
Máster completo: 21.894€
Primer año: 9.786,€
Matrícula: 3.303,89€
8 mensualidades: 810,26€
10% de reducción para antiguos alumnos.
C
Contacto
PUNTO DE INFORMACIÓN:
Oficina de Futuros Alumnos
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
C/ Universidad Comillas, 3 - 28049 Madrid
(Sede de Cantoblanco)
Tel.: 34 91 542 28 00, ext. 2825
email: futurosalumnos@comillas.edu
Consulta el horario de atención al público.
Director del Máster:
D. Gonzalo Aza
gonzalo.aza@comillas.edu
Coordinadora del Máster:
Macarena Sánchez-Izquierdo Alonso
msizquierdo@comillas.edu
Normativa académica
Normas Académicas del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y Máster Propio de Especialización Terapéutica
Normas Académicas de Máster Universitario
Normativa de Admisión
Normativa de Permanencia
Normativa de Reconocimiento de créditos
Tablas de Reconocimientos
Otra normativa
Resolución de 3 de junio de 2013, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 31 de mayo de 2013, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudio conducentes a la obtención del título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión sanitaria titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario.
Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario.
CE1 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
CE2 - Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
CE3 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CE4 -Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CE5 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CE6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
CE7 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
CE8 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
CE14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
CE19 - Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
CE20 - Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
Perfil de egreso
El alumno que supere el programa de máster obtendrá el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria que le habilita para la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario. El máster cumple los requisitos de la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, en la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria.
Este título permite la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios (Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública).
Los profesionales que egresan del Máster en Psicología General Sanitaria y del Máster Propio de Especialización Terapéutica pueden ejercer como psicólogo general sanitario y especializarse en una escuela terapéutica. Pueden llevar a cabo actividades de evaluación e intervención de problemas individuales, familiares y de pareja en una diversidad de dispositivas asistenciales. Entre ellos se pueden destacar: los centros de atención psicológica, centros sanitarios que no sean del Sistema Público de Salud, centros de atención a menores, centros de rehabilitación para enfermos crónicos, centros de atención a personas con discapacidad, centros de tratamiento en adicciones, centros de atención a personas mayores, etc. Cada año se analizan las áreas de empleo preferentes para adaptar las enseñanzas al cambio en las demandas sociales.
Salidas académicas
El Máster Universitario en Psicología General Sanitaria tiene carácter oficial y como tal permite el acceso al Doctorado.
Las clases presenciales se impartirán 3 días a la semana (mañana y tarde) siendo la asistencia a clase obligatoria.
Las prácticas se realizarán en horario de mañana y/o tarde en las franjas que no coincidan con las clases presenciales.
Se requiere amplia disponibilidad por parte del alumno para asistir a las clases teóricas y para realizar las prácticas en los centros ofertados.
Los alumnos de 1º serán asignados de forma ESTRICTAMENTE aleatoria a los dos grupos de clase:
- Grupo 1: Las clases presenciales serán los lunes y martes por la mañana (de 9,00 a 14,15) y los miércoles de 12,00 a 20,45. El alumno debe disponer del resto del tiempo para realizar las prácticas (la mayoría de las prácticas se realizan en horario de tarde).
- Grupo 2: Las clases presenciales serán los jueves y viernes por la mañana (de 9,00 a 14,15) y los miércoles de 12,00 a 20,45. El alumno debe disponer del resto de tiempo para realizar las prácticas (la mayoría de las prácticas se realizan en horario de tarde).
En 2º del Máster en Psicología General Sanitaria y del Máster Propio de Especialización Terapéutica las clases teóricas y las prácticas seguirán siendo por la mañana y por la tarde. Para cursar el Máster a tiempo completo es imprescindible tener amplia disponibilidad horaria, tanto por las mañanas como por las tardes.
La finalización del Máster Propio de Especialización Terapéutica se realizará de septiembre a diciembre en horario de mañana y tarde.