Documentación informativa relacionada con el carácter oficial del título
Sistema de Gestión de Calidad
Composición de la Comisión de Seguimiento
Resultados del Título: Tasas e Indicadores
Consulta aquí toda la información sobre el desarrollo de la actividad docente en el curso actual 2021-2022
Solicitud de admisión
10/11/2021 al 9/09/2022
Sesiones Informativas
Duración/
Plan de estudios
15 meses / 90 ECTS
Presencial / Español
Información/Calidad/
Calendarios
Normativa/competencias
Horarios y exámenes
Carácter oficial del título
El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía, organizado por el Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) de la Facultad de Derecho, posee todos los valores y garantías asociados a nuestra universidad entre las que destacan una metodología claramente profesionalizante o la excelencia y experiencia de los profesores que lo imparten.
Si quieres estudiar el Máster Universitario en Acceso a la Abogacía de Comillas ICADE tendrás prácticas externas regladas y tuteladas que te permitirán acceder a los principales despachos de abogados, instituciones y empresas, en función de su perfil y sus intereses. Además, nuestro máster ofrece un taller específico para la preparación del examen oficial de acceso a la abogacía.
Prácticas en los principales despachos, empresas e instituciones
Durante más de cincuenta años, la Universidad Pontificia Comillas ha formado a profesionales del Derecho de primer nivel. La excelencia y los valores éticos presiden los estudios de Grado y de Postgrado de la Facultad de Derecho, escogida por el diario estadounidense Financial Times, en noviembre de 2016, como una de las 91 mejores Escuelas de Postgrado de Derecho del mundo.
Muchas personas como tú ya están aprovechando al máximo su título. Conoce su experiencia.
Abogado
Asesor Jurídico
Asesor Legal
Servicios Jurídicos en empresas
Antonio Vázquez-GuillenPartner at Allen & Overy Spain
Ana José Varela OCDE
PA
Proceso de admisión
Conocer el centro. Este paso no es imprescindible, pero se anima a los posibles candidatos a conocer los centros, ver las instalaciones, y recoger información adicional.
Solicitar la admisión. El proceso se inicia vía web, una vez que se ha tomado la decisión sobre cuál es la titulación a la que se quiere acceder. Si se considera necesario, se puede realizar la solicitud de becas y ayudas propias de la universidad al mismo tiempo que se solicita la admisión.
El proceso de admisión se abre el 10 de noviembre de 2021.
Realizar la entrevista personal. Las pruebas de admisión (entrevista y, en su caso, prueba de inglés) se desarrollarán los jueves en horario de mañana o de tarde, para lo que los candidatos serán oportuna e individualmente convocados desde la Facultad de Derecho (CID-ICADE) mediante llamada telefónica o correo electrónico, usando, a tales efectos, los datos de contacto facilitados en la solicitud de admisión al programa.
Una vez analizada la documentación requerida, el director o coordinador del máster evaluarán al candidato atendiendo a la baremación global de los criterios de admisión que integran el perfil exigido, lo que incluye el expediente académico (50%), el conocimiento del idioma inglés (20%) y la entrevista personal (30%) con el director o coordinador del máster en la que se valorarán sus competencias jurídicas, capacidad de argumentación, defensa del perfil personal, motivación, capacidad de interrelación y compromiso ético.
Comunicación y requisitos legales de acceso a la universidad. El candidato debe presentar en el Servicio de Gestión Académica (Secretaría General) todos los documentos acreditativos del cumplimiento de los requisitos de acceso que aparecen detallados en la nota informativa sobre la documentación a presentar.
El decano, a propuesta del director o coordinador del máster, resolverá sobre la admisión, que se comunicará en los plazos establecidos a través del portal de admisión.
Las fechas de publicación de las listas de admitidos serían las siguientes:
1.ª lista de admitidos: 17 de diciembre de 2021
2.ª lista de admitidos: 21 de enero de 2022
3.ª lista de admitidos: 18 de febrero de 2022
4ª lista de admitidos: 18 de marzo de 2022
5.ª lista de admitidos: 22 de abril de 2022
6.ª lista de admitidos: 20 de mayo de 2022
7.ª lista de admitidos: 17 de junio de 2022
8.ª lista de admitidos: 15 de julio de 2022
Formalizar la matrícula. Una vez admitido, el alumno debe formalizar la matrícula. El proceso se inicia vía web, pero es necesario entregar el impreso de matrícula y la documentación adicional en Secretaría General.
FI
Fechas importantes
Presentación de solicitudes:
Del 10/11/2021 al 9/09/2022
Sesión Informativa:
Para más información
Déjanos tu contacto aquí
y te informaremos.
Las fechas de publicación de las listas de admitidos serían las siguientes:
1.ª lista de admitidos: 17 de diciembre de 2021
2.ª lista de admitidos: 21 de enero de 2022
3.ª lista de admitidos: 18 de febrero de 2022
4ª lista de admitidos: 18 de marzo de 2022
5.ª lista de admitidos: 22 de abril de 2022
6.ª lista de admitidos: 20 de mayo de 2022
7.ª lista de admitidos: 17 de junio de 2022
8.ª lista de admitidos: 15 de julio de 2022
Inicio de clases: 12 de septiembre 2022
P
Perfil de ingreso/Requisitos y documentación
Perfil de Ingreso
El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía ofrece los contenidos necesarios que vienen exigidos por las normas reguladoras del acceso a la abogacía para que los Graduados en Derecho puedan ejercer la profesión de abogado.
Sin embargo, también supone un programa muy adecuado para aquellos Licenciados en Derecho que deseen obtener una formación más completa y avanzada sobre el ejercicio de la abogacía.
Requisitos
Estar en posesión de un título de Grado en Derecho o equivalente, que permita al alumno adquirir los conocimientos, habilidades y competencias jurídicas que se requieren para el acceso a la profesión de abogado (art. 3 R.D. 775/2011).
Contar con un expediente académico con una nota de notable (7,0) o superior en el Grado o su equivalente; salvo que, en atención a su motivación y trayectoria se considere adecuada su admisión.
Acreditar un conocimiento suficiente del idioma inglés correspondiente al nivel C1 ("dominio operativo eficaz" / "Effective Operational Proficiency or upper intermediate") conforme al marco común europeo de referencia para las lenguas, en particular en su aplicación a las cuestiones jurídicas. La acreditación podrá verificarse bien mediante la presentación de la documentación justificativa del nivel exigido, bien mediante la superación de un examen ad hoc, bien mediante la oportuna entrevista personal.
Documentación
Nota informativa sobre la documentación a presentar.
IE
Información económica y ayudas
Máster completo: 18.415€
1º curso: Total: 12.083,58€
Matrícula: 1.882,98€ y 10 mensualidades: 1.020,06€
2º curso: Total: 6.331,32€
Matrícula: 1.255,32€ y 5 mensualidades: 1.015,20€
10% de descuento para antiguos alumnos.
Contamos con un programa de ayudas al estudio denominado préstamos a la excelencia elaborado conjuntamente con los mayores despachos de nuestro país, para aquellos alumnos que cursen el Master en Acceso a la Abogacía en nuestra universidad y que cumplan una serie de requisitos: Préstamos a la excelencia
Más ayudas
C
Contacto
Centro de Innovación del Derecho (CID)
C/Alberto Aguilera, 23 - 28015 Madrid
Tel.: 915422800-Ext. 2840; Ext. 2117 - Fax: 915596569
email:cid@comillas.edu
Responsables del Máster:
Director: Prof. Dr. Bruno W. Martín Baumeister
bruno.martin@icade.comillas.edu
Coordinadora: Prof. Dra. Mª Ángeles Bengoechea Gil
mabengoechea@icade.comillas.edu
Tutora: Mª Ángeles Martínez Fernández
amartinez@icade.comillas.edu
MÓDULO 3: PRÁCTICAS | ||
---|---|---|
Prácticas | 30.0 ECTS |
MÓDULO 4: TRABAJO FIN DE MÁSTER | ||
---|---|---|
Trabajo fin de Máster | 6.0 ECTS |
NORMATIVA ACADÉMICA
Normas Académicas del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía
Normas Académicas de Máster Universitario
Normativa de Admisión
Normativa de Permanencia
Normativa de Reconocimiento de créditos
OTRA NORMATIVA
Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura
Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG2 - Capacidad de comunicación oral y escrita.
CG3 - Capacidad de gestión de la información.
CG4 - Capacidad de resolución de problemas.
CG5 - Capacidad de toma de decisiones.
CG6 - Capacidad de trabajo en equipo.
CG7 - Capacidad de trabajo en un contexto internacional.
CG8 - Capacidad de razonamiento crítico.
CG9 - Conciencia de la relevancia del compromiso ético.
CG10 - Capacidad de desarrollo de un aprendizaje autónomo.
CG11 - Motivación por la calidad.
CG12 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
CG13 - Capacidad de negociación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o de conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2 - Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3 - Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4 - Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5 - Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE6 - Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
CE7 - Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8 - Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE9 - Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CE10 - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11 - Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12 - Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13 - Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14 - Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Salidas profesionales y perfil de egreso
Las salidas profesionales son todas aquellas que les permitan desarrollar como abogados una actividad sustancialmente litigante o procesal en despachos de abogados y boutiques jurídicas, pero también las que abarcan todo el espectro de la prestación de asistencia letrada, y, por tanto, la asesoría jurídica interna y externa a empresas, en materia civil, concursal, penal, contencioso-administrativa y laboral.
El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía da acceso a la profesión de abogado de acuerdo con lo previsto en la Ley 34/2006 y el Real Decreto 775/2011.
En cuanto al perfil del egreso del máster, dicho perfil viene definido por las propias competencias que se pretende que se alcancen a través del máster. El egresado ha obtenido a través del programa unos conocimientos, habilidades y herramientas propias de la profesión de abogado, desde la perspectiva de saber operar en un ámbito muy concreto de las profesiones jurídicas como es el ámbito de la abogacía, con especial relevancia de los instrumentos y técnicas de acción principales en dicha profesión, como son la argumentación, la comunicación, la oratoria, la redacción y la negociación y el uso de las nuevas tecnologías en dicho ámbito, y sobre estrategia procesal, litigación y sistemas alternativos de resolución de conflictos.
Salidas Académicas
Asimismo, el Máster Universitario en Acceso a la Abogacía faculta el acceso a un programa oficial de doctorado conforme a la normativa vigente.