drag
Bioética

Una visión analítica sobre la soledad

Comillas y Ballesol organizaron las IV Jornadas de Bioética dedicadas a la soledad no deseada

PONENCIAS_BALLESOL_GR.jpeg

Los ponentes celebraron el éxito de la cuarta edición de las Jornadas de Bioética que Comillas organizó con Ballesol

28 de abril de 2023

  icon vid2   VER VÍDEO DE LA PRIMERA JORNADA 

  icon vid2   VER VÍDEO DE LA SEGUNDA JORNADA 

El 32,2% de personas mayores en Europa vive en soledad, y en España más del 24%, y el 92% de los españoles considera que la soledad no deseada es un problema social bastante o muy importante. De eso se habló en las IV Jornadas de Bioética, que “ya son referencia en el campo del estudio y divulgación de las dimensiones bioéticas del cuidado de las personas mayores”, como aseguró Rafael Amo, director de la Cátedra de Bioética de Comillas, que organizó el encuentro junto con Ballesol.

Bajo el título de “Bioética y Soledad no deseada”, el encuentro abordó temas como los factores de riesgo, las soledades existentes o las intervenciones en soledad desde diferentes ámbitos, y aportó datos preocupantes. “Un 33% de los cuidadores en el ámbito familiar se siente solo más de tres días a la semana y cuando terminan su desempeño, los cuidadores siguen sintiéndose solos hasta cuatro años después”, como reveló Andrés Losada, vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, que compartió los resultados de un estudio reciente de esta institución realizado con 262 cuidadores.

Entre los expertos que aportaron su visión de la soledad a edades avanzadas se encontraba Gonzalo Aza, profesor de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), que la analizó el desde un punto de vista socio-antropológico, considerando aspectos tanto estructurales como culturales para entender la interacción entre la historia de vida, la experiencia individual de la persona con las condiciones socio-culturales. La tendencia como sociedad, apuntó, “es a ser cada vez más individualista e independiente. Como sociedad tenemos que buscar cómo lidiar con el equilibrio inestable entre la desconexión y la autonomía, que son dos fuerzas antagónicas”.

Los participantes, expertos y expertas de diferentes universidades y organizaciones sociales, coincidieron en sus intervenciones en que “hay que ser personas activas toda la vida para tener una red social”, y pusieron en valor la capacidad de los equipos multidisciplinares (médicos, psicólogos, terapeutas…) para promover y mantener los roles personales, la participación e integración de los residentes “en una vida satisfactoria, de envejecimiento activo y exitoso que evite el aislamiento social”.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas escucha atentamente a un guía en una galería de arte.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Un tesoro fotográfico en el Centro de Arte de Alcobendas, muy cerca del Campus de Cantoblanco

La comunidad universitaria se acerca a una de las colecciones fotográficas más relevantes del país

Leer más

Un grupo de cinco personas sostiene un trofeo durante un evento por el Día Universal de la Infancia.
Longevidad Abanca
25 de noviembre de 2025
La Comunidad de Madrid reconoce la labor en la protección a la infancia de la profesora Salomé Adroher

La profesora de Derecho ha recibido uno de los “Reconocimientos Infancia 2024” por su trayectoria académica y su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la familia

Leer más

Tres hombres están sentados al frente de una mesa en un evento de presentación de libros.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Javier Carvajal, Alumni de Comillas, presenta en el Aula García Polavieja su primera novela: El centinela del alma

El debut literario que celebra la vida y lo genuino de las relaciones humanas

Leer más