drag
  • Home
  • Noticias
  • Una mirada sobre el desperdicio de alimentos en Madrid

Una mirada sobre el desperdicio de alimentos en Madrid

El grupo de investigación E-SOST de Comillas analiza las razones por las que se tira comida en la capital

Desperdicio_alimentario_GR.jpeg

El informe “Mirada cualitativa del desperdicio alimentario en Madrid”, bucea en las causas del desperdicio alimentario

11 de mayo de 2022

Los datos hablan de que uno de cada tres alimentos que se producen en el mundo termina en la basura y un hogar medio tira en Madrid 31 kilos de alimentos al año, lo que supone una media de 150 euros malgastados por persona cada año. Es una cantidad elevada, por eso un estudio del Grupo de Investigación Economía, Empresa y Sostenibilidad (E-SOST) de la Universidad Pontificia Comillas para la ONG Enraíza Derechos ha intentado indagar en las causas de este comportamiento en la capital.

El informe “Mirada cualitativa del desperdicio alimentario en Madrid”, bucea en las causas de este comportamiento. Victoria Labajo, profesora de Economía de Comillas ICADE y una de las investigadoras que ha elaborado el informe, destaca que el objetivo ha sido “comprender el fenómeno del desperdicio alimentario de los hogares madrileños para poder orientar actuaciones más eficaces, llevadas a cabo por distintos agentes sociales y dirigidas a mitigar sus múltiples impactos negativos en la sociedad y el medioambiente”.

Según los datos, el desperdicio es percibido como un mal moral, social y político que los ciudadanos no quieren reconocer. El informe resalta que “una de las razones que más se mencionan por los participantes para condenar el desperdicio alimentario es la situación de vulnerabilidad económica en la que se encuentran muchas personas. En este sentido, tirar comida aparece en la mente de los informantes como un hecho que denota falta de respeto hacia estas personas”.  

Las investigadoras de Comillas resaltan que, en general, no hay consciencia de lo que se desperdicia, que nadie quiere reconocerse como desperdiciadores y que atribuyen el desperdicio alimentario a otras personas. “A pesar de que hay una percepción unánime negativa hacia el fenómeno del desperdicio, eluden su papel en el problema y asumen que se trata de un comportamiento de otros”, afirmó Estela Díaz, investigadora de E-SOST.

A lo largo de las entrevistas y focus groups de los que se valieron para hacer la investigación, se puso de manifiesto que los alimentos que más se desperdician son los productos frescos –frutas y verduras–; los lácteos, especialmente los yogures; algunos alimentos cocinados, como el arroz y la pasta, y ciertos preparados, como las salsas. “Llama la atención que muy raramente los encuestados hablan de grandes cantidades; por lo general, el desperdicio aparece como algo esporádico o inusual, limitado a piezas sueltas o a porciones de piezas sueltas de fruta y verdura”, explica Díaz. Además, existen varias razones para desperdiciar, como comprar más de lo necesario, el cansancio de consumir varias veces lo mismo, el olvido, o el miedo a enfermar.

La presentación contó con la presencia de Javier Martín Nieto, subdirector General de Ciudadanía Global y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, que incidió en la importancia de la Agenda 2030 y en la nueva estrategia alimentaria del consistorio. También intervino María González López, directora de Enraíza Derechos, que recordó que si el desperdicio alimentario fuera un país sería el tercero más contaminante del mundo.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una mesa de discusión con varios ponentes y una presentación en pantalla.
CIC
9 de mayo de 2025
Comillas analiza el papel clave de la ciberseguridad y la inteligencia artificial en la industria

Una mesa redonda de la Cátedra de Industria Inteligente reúne a expertos del sector público, privado y académico

Leer más

Congreso EXTERIOR.jpeg
Investigación
8 de mayo de 2025
La sostenibilidad empresarial, a debate en el I Congreso Internacional sobre ESG organizado por Comillas

Las dos jornadas del Congreso, en las que han hablado expertos de diferentes ámbitos, han sido organizadas por la Cátedra Gómez - Acebo & Pombo ICADE sobre sostenibilidad: derecho y práctica legal  

Leer más

robert-prevost-cardenal.jpeg
Comillas
8 de mayo de 2025
León XIV, nuevo papa

El cónclave elige al cardenal Robert Francis Prevost como sucesor de Francisco

Leer más