drag
  • Home
  • Noticias
  • Un profesor, asesor en la Ley de Memoria Histórica en La Rioja

Un profesor, asesor en la Ley de Memoria Histórica en La Rioja

Emilio Sáenz-Francés intervino en el parlamento riojano y pidió una Ley con principios de concordia y reconciliación

EMILIO_PARLAMENTO_PQ.jpeg

Sáenz-Francés (cuarto por la izquierda) acudió a la comisión a propuesta del grupo parlamentario del Partido Popular en calidad de historiador

1 de febrero de 2022

El director del Departamento de Relaciones Internacionales de la universidad, Emilio Sáenz-Francés, compareció como experto en la comisión Participación, Cooperación y Derechos Humanos del Parlamento de la Rioja, dentro del trámite legislativo de elaboración de la Ley de Memoria Democrática riojana.

Sáenz-Francés acudió a la comisión a propuesta del grupo parlamentario del Partido Popular en calidad de historiador especialista en la política exterior del Franquismo y en la II Guerra Mundial. En su intervención criticó la exposición de motivos del texto, que a su modo de ver “obvia los avances indudables en materia de reconocimiento de las víctimas de la dictadura desde la Transición”. Asimismo, puso en duda la definición de victima que hace el Proyecto de Ley, por demasiado estrecho y excluyente. En opinión de Sáenz-Francés, “el principal problema de la Ley es que establece como verdades históricas inmutables determinadas afirmaciones que no lo son, y que deben quedar abiertas al debate científico entre historiadores, no definirse por ley”.

Ante las preguntas de los portavoces y diputados de los distintos grupos, relativas al marco temporal que abarca la ley o las medidas en relación con el desarrollo de la educación en La Rioja, Sáenz-Francés ejemplificó alguna de sus afirmaciones haciendo referencia a su bisabuelo, Emilio Francés Ortiz de Elguea, exalcalde de Logroño (1918-1930) y gobernador republicano de León, fusilado durante la Guerra Civil; y su abuelo, Narciso San Baldomero, último alcalde de Logroño de la dictadura, pero cuya labor se extendió hasta 1979, ya iniciada la Transición.

Sáenz-Francés hizo un “llamamiento apasionado” a los diputados para que abran un debate que dé como resultado una nueva redacción de la Exposición de Motivos, que fuese incluyente y redactada desde principios de concordia y reconciliación.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas escucha atentamente a un guía en una galería de arte.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Un tesoro fotográfico en el Centro de Arte de Alcobendas, muy cerca del Campus de Cantoblanco

La comunidad universitaria se acerca a una de las colecciones fotográficas más relevantes del país

Leer más

Un grupo de cinco personas sostiene un trofeo durante un evento por el Día Universal de la Infancia.
Longevidad Abanca
25 de noviembre de 2025
La Comunidad de Madrid reconoce la labor en la protección a la infancia de la profesora Salomé Adroher

La profesora de Derecho ha recibido uno de los “Reconocimientos Infancia 2024” por su trayectoria académica y su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la familia

Leer más

Tres hombres están sentados al frente de una mesa en un evento de presentación de libros.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Javier Carvajal, Alumni de Comillas, presenta en el Aula García Polavieja su primera novela: El centinela del alma

El debut literario que celebra la vida y lo genuino de las relaciones humanas

Leer más