Un análisis en perspectiva de la litigación climática
La Facultad de Derecho repasó la historia de los juicios medioambientales y analizó los casos más relevantes
La Facultad de Derecho repasó la historia de los juicios medioambientales y analizó los casos más relevantes
18 de marzo de 2022
La litigación climática, muy habitual en EEUU y cada vez más en Europa por las regulaciones medioambientales comunitarias, fue el objetvo de un seminario organizado por la Facultad de Derecho y el Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) : Litigación climática: relevancia práctica y casos destacados”, celebrado como una actividad del grupo de investigación sobre Derecho Ambiental, salud pública y desarrollo sostenible de la facultad.
Los profesores Carlos de Miguel y José Luis Villegas intervinieron en el seminario, planteando un debate sobre diversos aspectos del tema, como qué debe entenderse por litigación climática, las tendencias identificadas en el litigio climático y la conexión con los derechos humanos.
Como parte del seminario, se analizaron cuatro casos destacados: las sentencias Urgenda (Tribunal Supremo Holandés), Neubauer y otros contra Alemania (Tribunal Constitucional Alemán), Sharma contra Australia (Tribunal Federal australiano), y Shell (Tribunal de Distrito de La Haya).
También te puede interesar
El ingeniero y profesor de Comillas ICAI, referente internacional en energía, pronunció la conferencia magistral “Qué hacemos los ingenieros y cómo lo contamos”
Expertas del ámbito académico y financiero debatieron en Comillas sobre los dilemas éticos y estratégicos de invertir en el sector de la defensa
La muestra ofrece una visión panorámica de la pintura y escultura españolas del siglo pasado a través de un total de cien piezas representativas de diferentes artistas y movimientos
