drag
  • Home
  • Noticias
  • ¿Son las aplicaciones móviles el futuro en el seguimiento y recuperación de la cirugía de cadera?

¿Son las aplicaciones móviles el futuro en el seguimiento y recuperación de la cirugía de cadera?

Los docentes de la EUEF, Joaquín Zambrano Martín y Miguel Mendoza Puente, junto a Antonia Gómez Conesa, profesora en la Universidad de Murcia, han expresado su opinión en un editorial  sobre cómo influye la tecnología en la rehabilitación del paciente después de una artroplastia de cadera. 

Una persona muestra un teléfono móvil con gráficos mientras otra persona extiende la mano en un entorno médico.

19 de junio de 2025

La artroplastia total de cadera (ATC) se ha convertido en una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en los países desarrollados, tanto en el número de operaciones como en incidencia anual. Además, se prevé que esta tendencia continúe, por el envejecimiento de la población y el aumento de estas afecciones.  

Aunque la ATC es la última opción terapéutica, ha revolucionado el tratamiento de la artrosis avanzada de cadera al permitir la restauración de la función y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, es muy importante que el paciente se incorpore a programas de fisioterapia que le ayuden a optimizar su recuperación.   

En este sentido, cuando se habla de sesiones presenciales, los pacientes tienen poca adherencia al tratamiento, debido a la monotonía de las sesiones o el tener que desplazarse a los centros.  

La importancia de la eHealth 

Por ello, frente a las dificultades de los métodos tradicionales, están surgiendo con fuerza nuevas propuestas basadas en salud digital (eHealth), y que son avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas permiten seguir el proceso de rehabilitación sin necesidad de que el paciente tenga que desplazarse al centro, facilitando así una atención más accesible y personalizada.  

Gracias a dispositivos conectados y aplicaciones móviles, el tratamiento del paciente se puede ajustar en tiempo real, gracias a la recolección de datos y el apoyo de la inteligencia artificial; lo que permite a los equipos sanitarios predecir resultados con mayor anticipación.  

A pesar de que aún se requieren estudios exhaustivos que validen su efectividad clínica en el contexto específico de la ATC, ya existen indicios de los beneficios que aportan estos modelos en términos de reducción del dolor, mejora funcional, menor estancia hospitalaria y mayor implicación del paciente en su recuperación.  

En este nuevo escenario, las aplicaciones móviles no deben ser consideradas herramientas que sustituyen al fisioterapeuta, sino como instrumentos complementarios que pueden ayudar a optimizar los recursos sanitarios y mejorar los resultados clínicos del paciente.  

Compartir noticia:
Últimas noticias
Training Week Comillas.jpeg
EUPEACE
14 de julio de 2025
Campus Arrupe acoge la EUPeace Training Week: "European Higher Education in the Age of AI"

Del 8 al 10 de julio, Comillas reunió a expertos y académicos europeos para reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la era de la IA

Leer más

Una mesa de trabajo con una laptop, un teléfono móvil, una botella de agua y un folleto sobre ecología.
Ecología Integral
11 de julio de 2025
Comillas presenta su marco conceptual de ecología integral para avanzar hacia una universidad más sostenible

Inspirado en la encíclica Laudato Si’, este marco refuerza el compromiso institucional con el cuidado de la casa común

Leer más

ab88c7e8-3fe7-4022-bf40-f74ca72a1587.jpeg
Bioética
11 de julio de 2025
Destacada participación de Comillas en el Congreso "Humanidad y Algoritmos. Reflexiones bioéticas sobre la IA"

Rafael Amo y Federico de Montalvo representan a Comillas en un foro académico sobre ética, salud y tecnología.

Leer más