drag
  • Home
  • Noticias
  • ¿Son las aplicaciones móviles el futuro en el seguimiento y recuperación de la cirugía de cadera?

¿Son las aplicaciones móviles el futuro en el seguimiento y recuperación de la cirugía de cadera?

Los docentes de la EUEF, Joaquín Zambrano Martín y Miguel Mendoza Puente, junto a Antonia Gómez Conesa, profesora en la Universidad de Murcia, han expresado su opinión en un editorial  sobre cómo influye la tecnología en la rehabilitación del paciente después de una artroplastia de cadera. 

Una persona muestra un teléfono móvil con gráficos mientras otra persona extiende la mano en un entorno médico.

19 de junio de 2025

La artroplastia total de cadera (ATC) se ha convertido en una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en los países desarrollados, tanto en el número de operaciones como en incidencia anual. Además, se prevé que esta tendencia continúe, por el envejecimiento de la población y el aumento de estas afecciones.  

Aunque la ATC es la última opción terapéutica, ha revolucionado el tratamiento de la artrosis avanzada de cadera al permitir la restauración de la función y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, es muy importante que el paciente se incorpore a programas de fisioterapia que le ayuden a optimizar su recuperación.   

En este sentido, cuando se habla de sesiones presenciales, los pacientes tienen poca adherencia al tratamiento, debido a la monotonía de las sesiones o el tener que desplazarse a los centros.  

La importancia de la eHealth 

Por ello, frente a las dificultades de los métodos tradicionales, están surgiendo con fuerza nuevas propuestas basadas en salud digital (eHealth), y que son avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas permiten seguir el proceso de rehabilitación sin necesidad de que el paciente tenga que desplazarse al centro, facilitando así una atención más accesible y personalizada.  

Gracias a dispositivos conectados y aplicaciones móviles, el tratamiento del paciente se puede ajustar en tiempo real, gracias a la recolección de datos y el apoyo de la inteligencia artificial; lo que permite a los equipos sanitarios predecir resultados con mayor anticipación.  

A pesar de que aún se requieren estudios exhaustivos que validen su efectividad clínica en el contexto específico de la ATC, ya existen indicios de los beneficios que aportan estos modelos en términos de reducción del dolor, mejora funcional, menor estancia hospitalaria y mayor implicación del paciente en su recuperación.  

En este nuevo escenario, las aplicaciones móviles no deben ser consideradas herramientas que sustituyen al fisioterapeuta, sino como instrumentos complementarios que pueden ayudar a optimizar los recursos sanitarios y mejorar los resultados clínicos del paciente.  

Compartir noticia:
Últimas noticias
Un grupo diverso de personas posando en una sala de reuniones con estanterías al fondo.
CHS
22 de julio de 2025
Culmina con éxito la Escuela de Verano en International Security Management

Un programa intensivo e internacional que reunió a estudiantes y expertos para abordar los grandes desafíos de la seguridad global desde una perspectiva multidisciplinar

Leer más

Revista de la Universidad Pontificia Comillas que destaca a los graduados y presenta artículos sobre diversos temas.
Revista
22 de julio de 2025
Publicado el número 114 de la "Revista Comillas"

Los actos de graduación, el nuevo papa León XIV o el Plan Estratégico son algunos de los temas más destacados de este segundo semestre

Leer más

Un hombre vestido de traje negro habla en un evento mientras sostiene un micrófono.
Debate
21 de julio de 2025
Rodrigo Sánchez-Bleda, alumno de Comillas, entre los 30 mejores del Mundial de Oratoria

Recién graduado en E-5 + FIPE, busca representar a la universidad y a España en la fase final del campeonato internacional

Leer más