drag

¿Se está debilitando la COVID19?

Una investigadora del IIT analiza los porqués de la posible pérdida de fuerza del virus

virus-4835301_1920.jpeg

Según algunos médicos y gestores de hospitales, la fuerza del virus se ha atenuado

2 de julio de 2020

Durante las últimas semanas, las autoridades no dejan de avisar de que el coronavirus sigue entre nosotros y que hay que tener cuidado. Sin duda, hay que mantener las precauciones, aun en el caso de que sea cierto lo que sostienen algunos investigadores: que el virus está perdiendo fuerza y no es tan virulento como al principio de la pandemia. Eso es lo que intenta desvelar Sara Lumbreras, investigadora del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), quien sostiene que “los casos actuales de coronavirus podrían ser más leves, pero hay varias explicaciones posibles”. ¿Cuáles podrían ser las causas?

Según algunos médicos y gestores de hospitales, la fuerza del virus se ha atenuado, ya sea por el efecto de la radiación ultravioleta o por la existencia de cepas mutadas más benignas. Pero Lumbreras subraya que, por el momento, la evidencia que apoya estas opiniones es limitada. “Nuestro grupo de trabajo ha intentado confirmar o refutar la hipótesis del debilitamiento con las estadísticas publicadas hasta el momento: la baja calidad de los datos disponibles apunta tímidamente al debilitamiento sin presentar evidencia concluyente. Explorar esta hipótesis es clave por la importancia de sus implicaciones”.

Para la investigadora del IIT, un posible debilitamiento podría deberse al impacto del calor y la radiación ultravioleta, o a que el virus esté mutando, aunque “es necesario realizar más estudios de secuenciación que puedan confirmar qué evolución está experimentando el virus”.

Lumbreras recuerda que el debilitamiento podría deberse simplemente a que la población que se ha visto afectada ahora es más fuerte (por ejemplo, a que los brotes se concentren en individuos jóvenes en edad de trabajar que han regresado a sus actividades cotidianas en mayor medida). Además, “ahora comprendemos mejor a la enfermedad y comenzamos a tratarla antes”, comenta la investigadora. Por último, el confinamiento podría haber limitado no sólo el número de contagios, sino también su gravedad. “Este sería el caso si la intensidad de los síntomas depende de la carga viral, y la carga viral está limitada por el distanciamiento social”.

Eso sí, la investigadora recuerda que todo esto “no cambia el hecho de que debamos seguir manteniendo ese distanciamiento social y que las mascarillas o la higiene de manos sigan siendo una parte clave de nuestras rutinas” y reclama más investigación y datos transparentes sobre la evolución de la pandemia.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo diverso de personas posando en una sala de reuniones con estanterías al fondo.
CHS
22 de julio de 2025
Culmina con éxito la Escuela de Verano en International Security Management

Un programa intensivo e internacional que reunió a estudiantes y expertos para abordar los grandes desafíos de la seguridad global desde una perspectiva multidisciplinar

Leer más

Revista de la Universidad Pontificia Comillas que destaca a los graduados y presenta artículos sobre diversos temas.
Revista
22 de julio de 2025
Publicado el número 114 de la "Revista Comillas"

Los actos de graduación, el nuevo papa León XIV o el Plan Estratégico son algunos de los temas más destacados de este segundo semestre

Leer más

Un hombre vestido de traje negro habla en un evento mientras sostiene un micrófono.
Debate
21 de julio de 2025
Rodrigo Sánchez-Bleda, alumno de Comillas, entre los 30 mejores del Mundial de Oratoria

Recién graduado en E-5 + FIPE, busca representar a la universidad y a España en la fase final del campeonato internacional

Leer más