Rosaura Ruiz Gutiérrez, medalla Ayala 2025
La ministra mexicana ha recibido el premio en un acto celebrado en la universidad
7 de octubre de 2025
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, ha recibido el máximo reconocimiento de la Cátedra Hana y Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión.
El rector de Comillas, Antonio Allende SJ, hizo entrega de la medalla, acompañado por Hana Ayala, patrona de la cátedra, y de sus codirectores, Sara Lumbreras y Jaime Tatay SJ, y ante numerosos invitados, entre los que se encontraban el embajador de México en España, Quirino Ordaz; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y su vicepresidente de Relaciones Internacionales, Francisco Javier Moreno; Camilo Cela Conde, medalla Ayala 2024; el ex rector Julio L. Martínez SJ, y los vicerrectores Dolores Carrillo, Mariano Ventosa, Elisa Aracil y Enrique Marazuela, y otros miembros de la junta de gobierno e investigadores y amigos de la cátedra y de la familia Ayala.
Haciendo honor al espíritu de la cátedra, el rector recordó que las fronteras entre saberes nunca son absolutas, y que “es en la interacción entre disciplinas donde se dan los grandes avances”. No en vano, su creación respondió, hace ya más de 20 años, a un desafío intelectual y humano de gran envergadura: abrir un espacio de reflexión interdisciplinar donde la ciencia, la tecnología, las humanidades y la teología, lejos de situarse en compartimentos separados, pudieran encontrarse en un diálogo fecundo y respetuoso.
“En un mundo marcado por la aceleración tecnológica, las tensiones geopolíticas y los conflictos culturales y religiosas, creemos firmemente que este diálogo es más necesario que nunca”, aseguró Tatay. “Hoy, al otorgar el Premio Ayala 2025, renovamos nuestro compromiso con esa misión. Reconocemos en la Dra. Rosaura no solo una trayectoria ejemplar consagrada a la investigación y el impulso de la educación de calidad, sino también la encarnación de los valores que la cátedra defiende: apertura intelectual, rigor científico, sensibilidad ética y profundidad humanista”.
Por su parte, Sara Lumbreras miró al presente y al futuro, explicando las principales líneas de investigación en las que trabaja actualmente la cátedra, “en los ámbitos de ética de la IA, ecología integral, religión y bienestar, y el estudio de la creatividad desde un punto de vista interdisciplinar”.
Hana Ayala fue la encargada de presenta a la doctora Ruiz, una figura clave en la filosofía de la biología en México. Su trabajo se ha centrado en la epistemología evolutiva, la historia de las ideas científicas y la enseñanza de la biología. Fundó el Grupo de Estudios Filosóficos, Históricos y Sociales de la Ciencia en la UNAM, fue directora de la Facultad de Ciencias (2010–2017) de la UNAM, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (2018–2023), presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (2008–2010) y secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México desde 2023. Con el premio, explicó Ayala, se reconocen en Rosaura Ruiz la encarnación de valores que la cátedra defiende, y se subraya su “logro extraordinario al tender puentes entre disciplinas y naciones, potenciando la contribución intelectual de la ciencia”.
En su discurso de aceptación, Ruiz llamó a hacer de la enseñanza de la Teoría de la Evolución un componente central de la alfabetización científica en todos los niveles, “esto nos permite reflexionar sobre las preguntas más profundas a cerca de la naturaleza”. Además, destacó que el valor de la cátedra y de la medalla radican en mantener abiertos los debates. “Me honra especialmente recibir este reconocimiento, la influencia de Francisco Ayala está presente en cada estudiante que aprende evolución con espíritu crítico”, concluyó.
Conferencia en la Casa de América
La tarde previa a la entrega de la medalla, se organizó una conferencia en la Casa de América, en la que la doctora Ruiz Gutiérrez habló sobre la ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica, en la que repasó los grandes hitos científicos del continente, y el estado actual de la ciencia y la innovación. Entre otras cuestiones, destacó que el Gobierno mexicano está trabajando con el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona para desarrollar una supercomputadora propia y acelerar la investigación e innovación en tecnología.
"Nos han ofrecido ese apoyo para que México tenga una supercomputadora de las medidas que seamos capaces", dijo Ruiz Gutiérrez, que apuntó que la idea es unir las computadoras de varias universidades, en un proyecto que podría comenzar a tomar forma el próximo año.
También te puede interesar...
La Cátedra Familia y Discapacidad organizó una jornada centrada en el empleo inclusivo
El evento se ha celebrado el pasado mes de septiembre en Luxemburgo, bajo el título: “The Future of Physiotherapy Education: Trends, Challenges, and Opportunities”.
La ministra mexicana ha recibido el premio en un acto celebrado en la universidad