Reconocidos los mejores relatos de enfermería y fisioterapia en el XXVI Certamen San Juan de Dios
El concurso, organizado por la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios, destacó la importancia de la literatura como herramienta para humanizar el cuidado
6 de octubre de 2025
La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia "San Juan de Dios" celebró el acto de entrega de premios del XXVI Certamen de Relatos Breves San Juan de Dios, una iniciativa con más de 25 años de trayectoria que busca dar visibilidad al talento literario de alumnos y profesionales de la salud y que fomenta la reflexión sobre la humanización de la atención sanitaria.
Más fotos
El acto estuvo presidido por el rector Comillas, Antonio Allende SJ; el Hno. Amador Fernández, Superior Provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España; César Téllez, director del Hospital Universitario San Rafael; y Julio de la Torre, director de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios.
En la apertura, Julio de la Torre agradeció la participación y recordó el valor de transformar las ideas en narración: “lo que habéis hecho es trasladar vuestra imaginación a un texto para compartir con los demás. Ese esfuerzo de recoger en palabras lo más íntimo y valiente es un acto realmente importante”.
El primer premio Fundación San Juan de Dios recayó en Aarón Ruiz Cervantes, estudiante de Fisioterapia de la Escuela Universitaria de la ONCE, por su relato Cuando la voluntad baila. El segundo premio Hospital Universitario San Rafael fue para Alicia Hernando Rosado, fisioterapeuta de Madrid, por La brisa en el vacío. El premio especial para estudiantes lo obtuvo Alba García Campillo, estudiante de Enfermería en la Universidad Católica de Murcia, con la obra Un cielo sin bombas. Además, se reconoció la calidad literaria de tres finalistas: Póliza Lázarus, Una taquilla vacía y varios corazones rotos y Con botas.
En la clausura, el rector quiso subrayar el valor universal de la narración: “contar historias no es un lujo, es una necesidad humana. Nos permite multiplicar la experiencia, comprender lo que nos rodea y tender puentes hacia aquello que todavía no entendemos. Narrar es, en definitiva, una de las formas más profundas de ser humano”.
El certamen confirma, una vez más, que la palabra también tiene un poder terapéutico, y que la literatura puede ser un vehículo esencial para visibilizar la dimensión humana de la enfermería y la fisioterapia.
Te puede interesar
La subdirectora del campus de Bormujos (Sevilla) de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas (EUEF), Almudena Arroyo; y la docente Tamara Suquet, han participado en el Congreso Nacional “Cuidar y Curar Heridas: generando conocimiento”, organizado por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.
Esta investigación ha sido publicada en la revista “Applied Sciences” bajo el título “Human cervical intervertebral dics pressure response during non-injurious quasistatic motion: a feasibility study”.
El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) lidera tres iniciativas financiadas por el programa Horizonte Europa para acelerar la adopción de energías renovables, la rehabilitación sostenible de edificios y la transformación circular del sector de la construcción