drag

Presión, precariedad y sobrecarga laboral

Un estudio de un profesor de Comillas ICADE investiga las consecuencias psicológicas del exceso de trabajo

EXCESO_TRABAJO_INTERIOR.jpeg

El investigador de Comillas ICADE compara las realidades laborales de Japón con las de España

21 de septiembre de 2020

Hubo un momento en el que Óscar Pérez Zapata, profesor de Gestión Empresarial en Comillas ICADE, se sentía sobrecargado por su trabajo en una empresa de Silicon Valley. Ese fue el punto de partida de su interés por estudiar los peligros de la presión laboral y el impacto del exceso de trabajo en la salud física y mental, lo cual ha derivado en una línea de investigación sobre las consecuencias y la presión que el ámbito profesional ejerce en las personas, especialmente en los jóvenes. 

En su trabajo más reciente, de título de "Exceso de trabajo, trabajo sin límites y la paradoja de la autonomía", Pérez Zapata compara las realidades laborales de Japón con las de España. "En el ámbito laboral, las organizaciones y los puestos de trabajo son cada vez más digitales y flexibles, y tanto los trabajadores japoneses como los españoles parecen estar lidiando con los mismos dos grandes peligros (globales): la creciente precariedad y la sobrecarga de trabajo que conllevan agotamiento, y exceso o adicción al trabajo ", explica el profesor de Comillas ICADE.

Un término al que Pérez Zapata recurre es al de autonomía en el trabajo. “La autonomía es algo positivo, pero es necesario ver los riesgos de que se transforme en lo contrario, lo que lleva a una presión continua”, advierte. Así, el trabajador es responsable hasta el punto de que, si no logra alcanzar una meta o resolver un problema, la culpa siempre recae sobre él. Esto conduce a un sentimiento de culpa que puede provocar ansiedad y, en casos más extremos, depresión. Por eso el estudio de Pérez Zapata también aborda la relación entre contexto laboral y salud mental.

Y esto afecta en gran medida a los jóvenes. “Muchos sufren agotamiento”, reconoce Pérez Zapata. “Ocurre cuando escuchamos incesantemente eso de ‘si quieres algo lo suficiente, si eres lo suficientemente positivo, si haces cosas que solo dependen de ti, lo conseguirás’, y esto casi siempre termina en una sobrecarga, agotamiento o burnout”. Y, ojo, el estrés crónico tiene efectos tanto físicos como mentales, que son muy graves.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

María Simarro y Maite Pacheco firman un acuerdo
EUEF
14 de noviembre de 2025
La EUEF y la Fundación Luz Casanova firman un convenio de colaboración para mejorar la salud pélvica de mujeres vulnerables

La firma de este acuerdo, celebrado en el campus de Paseo de la Habana, se enmarca en el proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS) “Squeeze & Lift”. 

Leer más

Tres personas conversan en un ambiente decorado con flores.
Alumni Internacional
14 de noviembre de 2025
París acoge la segunda edición del Encuentro Anual del Chapter Internacional Comillas Alumni

Tras servir como punto de partida de nuestra nueva actividad internacional retomamos nuestra cita anual en París

Leer más

Un grupo de personas sentadas en una mesa, participando en una grabación o transmisión, mientras un individuo controla un equipo de audio.
Comillas Cast
13 de noviembre de 2025
Un viaje sonoro por la ciencia

Comillas celebra una sesión de podcasts en vivo con motivo de la Semana de la Ciencia y la Innovación

Leer más