drag
  • Home
  • Noticias
  • Hidrógeno renovable a partir de residuos sólidos urbanos
Transición Energética

Hidrógeno renovable a partir de residuos sólidos urbanos

El biometano producido a partir de los RSU puede reemplazar al gas natural en la producción de hidrógeno por SMR, generando HIDRÓGENO DORADO

biometanizacion

27 de febrero de 2022

En la actualidad tiende a entenderse como hidrógeno verde aquel que se ha producido a partir de la electrólisis del agua mediante energías renovables. Sin embargo, una definición más general consideraría verde a aquel hidrógeno que sea neutro en CO2. La gran mayoría del hidrógeno producido actualmente procede del reformado con vapor del gas natural (hidrógeno gris), al que pueden aplicarse técnicas de captura de CO2 para convertirlo en hidrógeno azul. Si se reemplaza el gas natural por biometano se obtendría hidrógeno verde, en tanto que neutro en CO2, pudiendo presentar emisiones negativas si el CO2 (neutro) liberado se capturase (concepto BECCS). A dicho hidrógeno verde al que se le ha retirado el CO2 (proceso asimilable al color azul) le denominamos hidrógeno dorado (al estar el color amarillo ya reservado para el hidrógeno por electrólisis del mix eléctrico).

El Director de la Cátedra participó el jueves 3 de marzo, a las 10.00, en un webinar organizado por SITRA donde exploró el potencial de producción de hidrógeno dorado a partir de residuos sólidos urbanos, así como una estimación de costes del mismo. Se analizaron dos casos ejemplo: su uso en el transporte mediante autobuses urbanos con pila de combustible en la ciudad de Madrid y como blending de gas natural e hidrógeno. En ambos casos se hizo especial hincapié en la capacidad del hidrógeno dorado frente al verde para compensar emisiones de inevitables de CO2. Finalmente, se presentó la tecnología de biometanización, que resulta de hibridar hidrógeno verde electrolítico con la digestión anaerobia para la generación de biometano, logrando incrementar la producción del mismo y evitando recurrir al blending de hidrógeno para descarbonizar procesos de combustión hasta que los quemadores para hidrógeno puro y los hidrogenoductos estén maduros.

En este enlace puede descargarse la presentación.

 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Cuatro mujeres sonriendo, de pie en una sala con banderas de España y la Unión Europea.
16 de enero de 2025
Global-ANSWER: una respuesta europea para mejorar políticas sociales

Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)

Leer más

Un grupo de personas sonriendo para la foto en una oficina moderna.
Comienza el Proyecto CHARMES: Promoviendo una Comunicación Honesta sobre Refugiados y Migrantes

El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad. 

Colaboración Internacional y Multidisciplinaria 

El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.  

Objetivos y Metodología 

CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación: 

  1. Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados. 

  1. Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años. 

  1. Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales. 

  1. Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales. 

 La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.  

Impacto Esperado 

Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs. 

Leer más

Imagen gráfica promocional con texto 'Transición Energética... Sin Cuentos', colores vivos y elementos que simbolizan energía y naturaleza.
16 de enero de 2025
Comillas lanza el podcast “Transición Energética…sin cuentos”

Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto

Leer más