Transición energética en España (IV): hacia una economía descarbonizada
La Cátedra ha participado en el curso ejecutivo Transición energética en España (IV): hacia una economía descarbonizada que ha tenido lugar los días 11, 12 y 13 de julio organizado por la Fundación Repsol y el Instituto Atlántico de Gobierno.
11 de julio de 2022
El Instituto Atlántico de Gobierno y Fundación Repsol le invitan al curso online Transición Energética en España (IV): hacia una economía descarbonizada.
Europa tiene el objetivo de ser el primer continente climáticamente neutro en 2050 y entre otras acciones, deberá reducir sus emisiones lo que implica descarbonizar la economía. Entender estos retos es clave para una transición energética sostenible, competitiva y justa para todos.
La Cátedra participa con la conferencia Transición energética e industria: descarbonización de la industria en la que se abordarán la recuperación de calores residuales, tanto para generación eléctrica (ciclos ORC y S-CO2) como para calor (bombas de calor industriales y redes de distrito); autoconsumo (FV, cogeneración, residuos); integración de renovables (biomasa, solar de concentración, gases renovables); eficiencia energética (auditorías, inteligencia artificial y digitalización, máquinas eléctricas, luminarias) y aspectos regulatorios (mecanismos en fronteram reindustrialización, combustibles bajos/neutros en carbono, certificados de origen). Se han expuesto ejemplos de los estudios llevados a cabo por la Cátedra en los sectores industriales en los que ha trabajado.
En este enlace pueden descargarse la ponencia impartida desde la Cátedra.
También te puede interesar
Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)
El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad.
Colaboración Internacional y Multidisciplinaria
El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.
Objetivos y Metodología
CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación:
Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados.
Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años.
Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales.
Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales.
La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.
Impacto Esperado
Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs.
Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto